UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DPTO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
SILABO DE ANALISIS SOCIO CULTURAL DEL PERU
I.- DATOS GENERALES:
1. FACULTAD : Educación y humanidades
2. ESCUELA ACADÉMICA : Comunicación Social
3. NIVEL DE EXIGENCIA : Obligatorio
4. PRE-REQUISITO : 340102, 34040
5. CICLO DE ESTUDIOS : IV
6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2011 –II
7. CÓDIGO DEL CURSO : 340623
8. EXTENSIÓN HORARIA : 04 Horas semanales
8.1 TEORÍA : 02 Hora
8.2 PRÁCTICA : 02 Horas
9. DURACIÓN : 17 Semanas
9.1 INICIO : 19 de setiembre de 2011
9.2 TÉRMINO : 20 de enero de 2012
10. CRÉDITOS : 03 Créditos
11. PROFESORA RESPONSABLE : Dra. Lía Adela Salazar Soto.
II.- MARCO REFERENCIAL
Análisis Socio cultural del Perú, introduce al estudiante de Comunicación Social en el análisis crítico de las diversidades sociales y culturales, los mecanismos estructurales de sostenimiento y los abordajes teórico-sociales que explican las diferencias e iniquidades. El estudiante, al finalizar el curso tendrá una visión más objetiva de la realidad sociocultural que históricamente caracteriza al Perú.
III COMPETENCIA
Analiza, entiende y emite juicios de valor sobre la realidad socio cultural del Perú, atendiendo sus problemas individuales y los requerimientos nacionales y de la profesión así como sus estudios universitarios
IV CAPACIDADES
Reconoce los enfoques metodológicos para el análisis socio-cultural; luego explica sus diferencias y utilidad para el conocimiento social.
Analiza desde una perspectiva histórica la realidad sociocultural del Perú, luego expone críticamente los mecanismos estructurales que actúan en la reproducción de dicha realidad.
Entiende los procedimientos del trabajo de campo; y apostando por su futuro profesional investiga las diferencias e iniquidades que afectan a la sociedad.
La asignatura se ha organizado en tres unidades de aprendizaje.
Primera Unidad: Realidad social
Segunda Unidad: Recorrido histórico de los encuentros y desencuentros de los diversos grupos sociales
Tercera unidad: Realidad cultural del Perú. Procedimientos para el trabajo de campo
5.1. PRIMERA UNIDAD: ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIALCULTURAL
Semana
|
Contenidos )
|
19 al 23 de sept.
|
A). CONCEPTUAL (teoría)
1. ANALISIS: Definición. Análisis social, análisis cultural, contribuciones del análisis sociocultural, formas de análisis sociocultural, ¿Por qué realizar análisis social cultural?, cómo y para qué realizar el análisis socio cultural. Análisis de coyuntura: coyuntura, análisis de coyuntura, actores, algunas categorías para el análisis de la coyuntura, pasos.
B). PROCEDIMENTAL (práctica)
Establece los conceptos básicos de análisis socio cultural, diferencia las formas de análisis, e identifica los aspectos básicos de análisis sociocultural.
C). ACTITUDINAL
Valora la importancia del análisis sociocultural.
|
26 al 30 de sept.
|
A). CONCEPTUAL (teoría
3. ESTADO Y SOCIEDAD: definición de estado, génesis, sociedad y nación, extinción del estado, otras corrientes sobre el estado. Funciones del estado.
4. Conflicto, integración y poder. Naturaleza y contenido del estado. El carácter dual del estado.
B). PROCEDIMENTAL (práctica)
Investiga la génesis del estado, la naturaleza y contenido del estado y expone en el pleno de case y comparte la información con sus compañeros .
C). ACTITUDINAL
Identifica al estado y sociedad como punto de referencia de valores sociales y ética.
|
03 al 07 de oct.
|
5. GRUPOS SOCIALES Y CLASES SOCIALES: Teoría de la integración y diferenciación social. Grupos primarios y secundarios. Teoría de la estratificación social. Clases sociales teoría psicológica de las clases.
B). PROCEDIMENTAL (práctica)
Investiga y diferencia grupos sociales y clases sociales, luego socializa su aprendizaje.
C). ACTITUDINAL
Promueve y desarrolla el aprendizaje
|
10 al 14 de oct.
|
A). CONCEPTUAL (teoría
6. CAMBIO SOCIAL Y PROGRESO SOCIAL: evolución social y la teoría de los cambios sociales. Teoría de la imitación. El retraso cultural y la teoría de de la desorganización social. Cambio social y el progreso social.. Teoría de la integración social. Sociedad y cultura. Teoría de la elite. Teoría de la movilidad social.
B). PROCEDIMENTAL (práctica)
Lee y analiza el articulo y expone sus conclusiones
C). ACTITUDINAL
Asume el compromiso de investigar y juzga la importancia de de los grupos sociales. Y evalúa la importancia del cambio y progreso social.
|
17 al 21 de oct.
Primera hora.
|
.
Examen parcial ( primera unidad)
|
5.2. SEGUNDA UNIDAD: RECORRIDO HISTORICO DE LOS ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIASLES
Semana
|
Contenidos )
|
17 al 21 de oct.
|
A). CONCEPTUAL (teoría)
1. DESDE LOS ORIGENES: las culturas más antiguas. La cultura Chavín y huari. La cultura quechua: modo de producción de la comunidad primitiva. Modo de producción esclavista: el punto de vista de Mariátegui.
2. EL FEUDALISMO COLONIAL: el caso de las haciendas en el Perú. Las dos republicas: de los españoles y de los indios. Movimientos campesinos.
B). PROCEDIMENTAL (práctica): Investiga, sistematiza la información y expone en clase.
C). ACTITUDINAL: Aprecia críticamente las relaciones, diferencias sociales y sus implicancias
|
17 al 21 de oct.
|
A). CONCEPTUAL (teoría)
3. EL CAMINO BUROCRÁTICO EN LA SOCIEDAD PERUANA: oportunidades para la construcción de la nación. El estado y las clases sociales. La republica aristocrática y sus poderes: caso Arequipa, y Trujillo. Planteamientos teóricos de sociedad y nación.
4. EL CAMINO DEMOCRÁTICO EN LA SOCIEDAD PERUANA: El indio, el negro y los amarillos y sus luchas. Movimientos campesinos: Rebelión de Uchcu Pedro. Relación norte - sur (individualista y colectivista). Clase obrera.
B). PROCEDIMENTAL (práctica): Investiga, elabora organizadores gráficos y expone.
C). ACTITUDINAL: Aprecia crítica y comparativamente los caminos seguidos en la sociedad peruana. .
|
24 al 28 de oct.
|
A). CONCEPTUAL (teoría)
5. PENETRACIÓN CAPITALISTA EN EL PERÚ: La polémica Haya de Torre y José Carlos Mariátegui: Tarea histórica del APRA. Principios programáticos del partido socialista Mariátegui. La expresión social y políticas de masas
B). PROCEDIMENTAL (práctica): Investiga y elabora organizadores gráficos y expone
C). ACTITUDINAL: Asume el compromiso de investigar.
|
31 al 04 de nov.
|
.
A). CONCEPTUAL (teoría)
6. DIVERRSIDADES E INEQUIDADES: Conceptuación. La marginalidad, ¿un fenómeno contemporáneo?. Marginalidad y marginación. Exclusión social. Vulnerabilidad social.
7. Políticas Sociales: Educación. Salud. Pobreza y Empleo
B). PROCEDIMENTAL (práctica):
Conoce y compara a través de los indicadores sociales la situación y los programas aplicados a la solución de problemáticas críticas de nuestro país.
Analiza estudios de casos.
Construye los conceptos en grupos y de acuerdo a las categorías conceptuales dadas.
Presenta en forma grupal trabajos de investigación (Monografías).
C). ACTITUDINAL:
Investiga y promueve el aprendizaje.
|
07 al11 de nov.
|
A). CONCEPTUAL (teoría)
8. Poder raza y etnia en el Perú contemporáneo. Migración formalidad y empleo . La sociedad peruana una sucesión de marginalidades.
B). PROCEDIMENTAL (práctica): Investiga y elabora organizadores gráficos y expone.
C). ACTITUDINAL: Asume el compromiso de investigar
|
14 al 18 de nov.
1ra. hora.
|
Examen parcial ( segunda unidad)
|
5.3. TERCERA UNIDAD: REALIDAD CULTURAL DEL PERU. PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO
Semana
|
Contenidos )
|
14 al 18
De nov.
|
A). CONCEPTUAL (teoría)
1. ORÍGENES Y PRIMERAS MIGRACIONES HACIA EL TERRITORIO PERUANO:
Situación de las etnias durante el imperio inca. La colonia y el gran mestizaje
Sincretismo religioso y el proceso de aculturación. Familias etnolingüísticas del Perú.
B). PROCEDIMENTAL (práctica): Lee, sistematiza la información y explica.
C). ACTITUDINAL: Demuestra aprendizaje.
|
21 al 25 de nov.
|
A). CONCEPTUAL (teoría
2. Descripción etnográfica del Perú. Sistemas de mitos y creencias en el Perú. El rito matrimonial. El arte textil en el mundo andino. Tradición culinaria. Tradición musical. Composición étnica del Perú.
B). PROCEDIMENTAL (práctica): Lee, sistematiza la información y explica.
C). ACTITUDINAL: Demuestra aprendizaje.
|
28 nov. al 02 de dic.
|
A). CONCEPTUAL (teoría
3. PERÚ PAÍS PLURICULTURAL Y PLURINACIONAL: el indio y las políticas culturales en el Perú republicano. Etnogenesis de la amazonia. Cultura amazónica. Resistencia cultural: movimiento negro.
4. Diversidad Social – Cultural. Multiculturalidad e interculturalidad en el Perú.
B). PROCEDIMENTAL (práctica): Representa las relaciones y jerarquías existentes entre los términos tratados a través de esquemas (mapa conceptual). Elabora un artículo de opinión a partir de ideas fuerza o planteamientos que se desprenden del análisis reflexivo.
C). ACTITUDINAL: Promueve y demuestra aprendizaje.
|
05 al 09 dic.
|
A). CONCEPTUAL (teoría
5. LA CULTURA DE LA DOMINACIÓN: Definición de cultura. Algunos rasgos características. La alienación peruana. La peruanidad.
B). PROCEDIMENTAL (práctica): investiga, elabora organizadores gráficos y expone.
C). ACTITUDINAL: Promueve y demuestra aprendizaje.
|
12- 16 de dic.
|
A). CONCEPTUAL (teoría
6. IDENTIDAD: ¿Qué significa?. El problema nacional: identidad nacional- identidad cultural. Proyecto nacional para la identidad nacional
7. Proceso Migratorio - Identidad Nacional. interculturalidad
B). PROCEDIMENTAL (práctica)
Investiga, sistematiza la información y expone en clase.
En forma individual elabora un árbol genealógico de su familia.
Comenta sus orígenes (diversidad cultural).
Elabora un resumen y conclusiones del texto leído.
En grupos, discute la problemática de la identidad nacional.
C). ACTITUDINAL
Aprecia críticamente y promueve el aprendizaje.
|
12- 16 de dic.
|
A). CONCEPTUAL (teoría
7. Diversidad Regional. Propuestas de Regionalización del Perú
B). PROCEDIMENTAL (práctica)
Construye un cuadro comparativo para recoger las principales diferencias regionales existentes en el Perú.
Elabora en conjunto un análisis de la problemática regional, estableciendo diferencias en los procesos de regionalización que se han dado en el Perú.
C). ACTITUDINAL
Aprecia crítica y comparativamente los caminos seguidos en la sociedad peruana. .
|
19 al 23 al dic.
|
A). CONCEPTUAL (teoría)
8. LA PERUANIDAD: El arte y la identidad nacional. Imagen y la realidad en el Perú. El país de mil caras.
9. Algunas reflexiones sobre comunicación y mestizaje
B). PROCEDIMENTAL (práctica)
Investiga y elabora organizadores gráficos y expone.
C). ACTITUDINAL
Asume el compromiso de investigar.
|
26 al 30 de dic.
|
.
A). CONCEPTUAL (teoría)
10. Visión Económica y Social del Perú y del Mundo del siglo XX. Los ciclos económicos. Los enclaves agrícolas y mineros.
11. La cultura política en el Perú: Gobernabilidad Democrática.
Partidos Políticos y Movimientos Sociales y violencia en el Perú
B). PROCEDIMENTAL (práctica).
Investiga y elabora organizadores gráficos y expone el proceso histórico en el siglo XX (1895 – 1930).
Conoce las principales definiciones sobre partidos políticos.
Distingue los movimientos sociales que promueven la cultura democrática. frente a los radicalismos, y elabora un cuadro resumen con sus características más saltantes
C). ACTITUDINAL
Asume el compromiso de investigar
|
2 al 06 de enero.
|
A. CONCEPTUAL (teoría)
Comunicación de Resultados de Investigación Monográfica
B). PROCEDIMENTAL (práctica).
Comentarios por los docentes y alumnos sobre los contenidos presentados en las monografías entregadas.
C). ACTITUDINAL
Asume el compromiso de investigar
|
12 al 16
Enero
|
Exposición de trabajos monográficos.
Examen tercera unidad
|
VI ESTRATEGIA DE TRABAJO
Del alumno:
- Trabajos de grupo, investigación bibliográfica, estudio de casos, exposiciones de temas asignados.
- Redescubrimiento por inducción y deducción, análisis y síntesis de loas contenido temático.
- organizados en grupo de trabajo, elaboran una monografía de uno de los temas, para profundizar sus conocimientos, luego planifican, organiza y ejecuta un evento académico, en que exponen sus resiltados.
De la docente
Media entre el conocimiento y el alumno, crea las condiciones favorables para el aprendizaje, hace el seguimiento formativo de las actividades de aprendizaje y refuerza los aprendizajes, orienta a los estudiantes en la planificación y ejecución de eventos.
VII.- MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Textos, separatas, impresos, material convencional, equipo multimedia media. Casos.
VIII.- CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
De la asistencia. Para tener derecho a los exámenes se requiere el 70% de asistencia a clases teóricas y prácticas con carácter obligatorio.
8.2. De las actividades. Presentar los trabajos asignados por la profesora en las fechas y horas indicadas.
8.3. De la evaluación
Diagnóstica : al inicio de cada clase mediante intervenciones orales.
Formativa : al término de cada unidad.
Sumativa : al finalizar el curso.
De los puntajes
Evaluación Escrita (EE) peso: 02
Evaluaciones de la práctica. (EP) peso: 1 (Trabajos asignados, exposición).
IX.- REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN
De los inhabilitados
- Se considera inhabilitado a los estudiantes que acumulan 30% de inasistencia a las clases.
- Los inhabilitados no tendrán derecho de examen sustitutorio.
De los rezagados
La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero (00). El alumno que no rinda un examen escrito por razones debidamente justificadas deberá en un plazo de 48 horas, presentar una solicitud ante su Director de Escuela, adjuntando los documentos probatorios. El Director de Escuela con opinión derivará al Departamento Académico el expediente en un plazo de 48 horas. El jefe del Departamento correspondiente dispondrá que el profesor responsable de la asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 5 días. El alumno podrá rezagar sólo un examen escrito en una asignatura. (Art. 46).
9.3 Del examen sustitutorio.
El alumno podrá rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja calificación, previo pago en tesorería de dicho derecho. Una vez sustituido dicho examen se aplica nuevamente el artículo 41 del Reglamento Académico.
9.4 Fórmula para notas de unidad y nota final. La nota promedio de la unidad resultará de la siguiente operación PU = EE (2) + EP (1) 3
La nota final de la asignatura resultará de promediar las notas parciales.
PF = PUD I + PUD II + PUD III
3
De la promoción en la asignatura. Se considera aprobado en la asignatura si cumple con los siguientes requisitos:
a) Si el alumno obtiene un promedio final aprobatorio.
b) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera aprobatorio; pero si no cumpliera con el requisito b), se considera desaprobado, asignándosele una nota de diez (10) (Art. 41 Reglamento Académico modificado).
Del sistema de calificación. La calificación se hará en el sistema vigesimal, de 00 a 20, la nota mínima de aprobación del curso es ONCE (11), las fracciones que se obtengan en las notas parciales y el promedio final se redondearán, considerándose un punto a favor del estudiante, cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5 (Art. 41 Reglamento Académico
X BIBLIOGRAFÍA.
BELAUNDE, Víctor Andrés (¡)(/): La peruanidad una síntesis creada. Lima: ED. Comisión nacional de centenario. PP. 402 -408.
CEPAL Naciones Unidas (2001): La vulnerabilidad social, nociones e implicancias. Santiago de Chile.
CHÀU, Le (1997): La problemática regional en América Latina. Lima: Horizonte. Pp. 54 -74.
DELRAN, Guido (s/f): Penetración Capitalista en el Perú, en selección de textos de análisis del Perú, de Jesús Armando Cavero, y Ranulfo Cabero Carrasco. Ayacucho: serie textos universitarios: pp. 84- 93.
FUENSALIDA, Fernando (1979): Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo, en Realidad nacional TI de Julio Ortega. Lima: INIDE. Pp.112 – 125.
HAYA DE LA TORRE (1972): el antiimperialismo y el APRA IV ed. Lima: El Amauta S.A., en selección de textos de análisis del Perú, de Jesús Armando Cavero, y Ranulfo Cabero Carrasco. Ayacucho: serie textos universitarios: pp. 81-91.
JAGUARIBE, H (1992): Crisis y alternativas de América Latina: Reforma o revolución. Argentina: PAIDOS. pp.27-29
JIMÉNEZ RAMÍREZ, Magdalena (2008): aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Granada. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 173-186.
LUCIANO H, José Carlos(s/f): Resistencia cultural y movimiento negro en el Perú, en Pueblo Indio. Lima: pueblo Indio PP 19-21.
MACERA, Pablo (1980): Feudalismo colonial americano: el caso de las haciendas peruanas, en selección de textos de análisis del Perú, de Jesús Armando Cavero, y Ranulfo Cabero Carrasco. Ayacucho: serie textos universitarios: pp 5- 24.
MARIATEGUI, José Carlos (s/f): 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: El AMAUTA
MATOS MAR, José (2004). Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
MIROQUESADA SOSA, Aurelio (1988): Algunas reflexiones sobre comunicaciones y mestizaje, en Perú Promesa. Lima: Universidad El Pacifico. Pp. 331-333.
MORIMOTO, Amelia (1979): Los japonés en el Perú, en Puenlo indio. Lima: Pueblo indio. P. 22.
OSIPOV, Guennadi (s/f): Sociología problemas teóricos y metodológicos. La Habana: editorial de Ciencias Sociales. Instituto cubano del libro.Pp 40 - 57; 111 -121; 157 – 200; 209 – 223.
PACHECO VELES, Cesar (director) (1988): Identidad nacional peruana, en Perú Promesa. Universidad El Pacifico. PP. 295-299.
PALOMINO FLORRES, Salvador s/f): Perú país pluricultural y plurinacional. Lima: Pueblo Indio. Pp 10-13.
PNUD (1997): Informe sobre desarrollo humano en el Perú. Lima: PNUD. Pp. 18; 40- 43; 43- 47.
PÉREZ PÉREZ, María Eugenia () La marginalidad: un reto para el trabajador social en Cuba, en monografías. Com. Estudios sociales. La Habana.
KAPLAN, Marcos (1991): Niveles y aspectos de la realidad, en formación del estado nacional en América Latina. Lima: ATENEO. PP 15 -32.
KAPSOLI, Wilfredo (1980): Movimientos campesinos en el Perú colonial, , en selección de textos de análisis del Perú, de Jesús Armando Cavero, y Ranulfo Cabero Carrasco. Ayacucho: serie textos universitarios: pp. 25-3 2.
REY DE MARULANDA, Nohra y Julio Guzmán (2003): Inequidad, Desarrollo Humano y Política Social: INDES, Banco interamericano para el desarrollo.
ROLDAN, Julio (1986): Perú mito y realidad. Lima. PP: 15 -72
SALAZAR BONDY, Augusto (1987) Dominación y sub desarrollo. Lima: INIDE. PP. 14-29
SALAZAR SOTO, Lía (1996): Colcas de la encomienda a la hacienda. En Mar del Norte. Revista oficial de la UNS. Año II, 02 Chimbote: Libertad EIRL. PP. 112-117.
SALAZAR SOTO, Lía (s/f): Realidad Latinoamericana. Chimbote: UNS. Pp15-17
TAMAYO G, Eduardo (2009) Perú. Cerrar la brecha de la exclusión social y la desigualdad
UNESCO. Ddiversidad cultural y el diálogo intercultural
VARGAS LLOSA, Mario (1988): El país de mil caras, en Perú Promesa. Lima: Universidad El Pacifico. Pp. 337-343.
Nuevo Chimbote, agosto, 2011
Compartir con tus amigos: |