UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA CENTRAL NOCTURNA
MODALIDAD ESCOLARIZADA
PLAN DE ACCIÓN DE TUTORÍAS
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
CICLO ESCOLAR 2013-2014
Culiacán, Sinaloa, febrero de 2014
|
|
|
DIRECTORIO
|
|
COMITÉ DE TUTORÍAS
|
|
INDICE
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………..4
|
|
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..........................8
OBJETIVOS....................................................................................................................9
TIPO DE TUTORIAS......................................................................................................10
DIAGNOSTICO..............................................................................................................12
PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESROR PAR ...............................................14
|
|
PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR DE APOYO ESPECIAL (TAE)...........................17
|
ASIGNACION DE TUTOR- ASESOR PAR - TUTORADO.............................................18
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION TUTORIAL.....................23
CONCLUSION Y REFLEXION........................................................................................29
REFERENCIAS...............................................................................................................30
|
|
|
DIRECTORIO
DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA
Rector
SANTOS ALEJANDRINA ZAZUETA LOPEZ
Directora UAPCN
GISELA ALARCON SOLORZANO
Secretaria académica BAES
LOURDES MARIANA LOPEZ MORENO
Responsable de Tutorías BAES
RUBEN ARTURO HUIZAR GUERRA
Secretario administrativo BAES
SRA. ADELA YUDITH CASTRO HERRÁN
Control Escolar BAES
COMITÉ DE TUTORÍAS (UA)
PROFA. SANTOS ALEJANDRINA ZAZUETA LÓPEZ
Directora UAPCN
PROFRA. GISELA ALARCON SOLORZANO
Secretaria académica BAES
PROFRA.LOURDES MARIANA LOPEZ MORENO
Responsable de Tutorías BAES
PROFR. CARLOS LARIOS RODRÍGUEZ
Responsable de Orientación Educativa
RUBEN ARTURO HUIZAR GUERRA
Secretario administrativo BAES
SRA. ADELA YUDITH CASTRO HERRÁN
Control Escolar BAES
PRESENTACIÓN
En atención a la reestructuración de los planes y programas de estudio del Sistema Nacional de Bachillerato, la Unidad Académica Preparatoria Central Nocturna (UAPCN), opción escolarizada, presenta la propuesta de trabajo para este ciclo escolar 2013-2014, que continúe con el desarrollo y aplicación de las estrategias enmarcadas en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS).
Es, pues, prioritario centrarnos en el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo con el modelo educativo del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013, que permita el aprendizaje a través de las competencias genéricas.
Así, con la conjugación de esfuerzos en el proceso enseñanza-aprendizaje, el alumno se apropiará de los planteamientos señalados en el sistema educativo nacional, con apoyo del Departamento de Tutorías, que ofrece lineamientos generales congruentes con una planeación docente, en función de las necesidades de nuestros alumnos.
Se percibe, entonces, una práctica docente más en contacto con los estudiantes y de sus intereses, centrado en su aprendizaje y considerando al docente más como un acompañante y facilitador de ese aprendizaje, y no como el centro del sistema educativo, fortaleciendo, así, el Sistema Nacional de Bachillerato.
El Departamento de Tutorías, de la Unidad Académica Preparatoria Central Nocturna, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue creado con la finalidad de que en la educación media superior (EMS) se cuente con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en ese nivel educativo. Con la implantación del Marco Curricular Común (MCC), esta figura se vuelve aún más relevante. Para entender la importancia que la figura del tutor adquiere, es necesario repasar el papel que desempeña en la formación integral del egresado. A partir de una adecuada comprensión sobre el papel del tutor, se señalan las funciones centrales que se espera desempeñe en la escuela. Sobre esta base se presentan los elementos deseables que deben conformar el perfil del tutor en la EMS.
Sigue siendo prioridad el reto de disminuir la reprobación y la deserción en la EMS, ligadas a la calidad con la que se presta el servicio de tutoría en cada uno de los planteles del nivel. Ningún espacio escolar tiene el alcance de la tutoría para entender y apoyar a los jóvenes, en tanto personas que enfrentan dilemas complejos y de consecuencias para toda la vida.
La educación inclusiva aspira hacer efectiva para todas las persona el derecho de una educación de calidad para todos, de tal manera nuestra que Unidad Académica está abierta a esa diversidad brindándoles la oportunidad de ingresar al nivel medio superior alumno que presenten alguna discapacidad y/o necesidades especial y que requieran de atención especial. En su matrícula cuenta con personas con discapacidad de diferentes tipos: limitación auditivas, visual, motrices, enfermedades fisiológicas y / o por limitación de aprendizaje( intelectuales) brindando a atención en un marco de equidad, pertinencia y calidad donde se hace énfasis a la igualdad de oportunidades para todo y todas las persona que quieran cursar el bachillerato en base a esta gran diversidad a partir del mes de septiembre del ciclo escolar 2011- 2012 se implementa el programa ADIUAS a través del PIT-UAS quedado formalizada la atención personaliza de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), BASE en el reglamento institucional de tutorías capitulo 1: articulo I,IV,XX adaptando la figura de tutores de apoyo especial ( Tea) articulo 3 quien se encarga de dar seguimiento y apoyo a todos los casos detectados con NEE.
Y para atender estas necesidades educativas nuestra unidad académica tiene como propósito fortalecer el departamento de TAE y el Laboratorio de Ingles para brindar atención de calidad a los alumnos adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y alumnos con necesidades especiales que afecte su desempeño escolar a través atención personalizada en donde el docente-tutor funja como un guía, un acompañante y facilitador de aprendizaje a través de la implementación de un conjunto de acciones estratégicas con el fin de desarrollar habilidades, destreza, valores, hábitos y actitudes que contribuyan en su formación integral a fin de mejorar su desempeño académico durante toda su trayectoria escolar y le permita poder enfrentar situaciones de sus cotidianidad de manera exitosa.
Para el ciclo escolar 2013-2014, se pretende que la tutoría se consolide como parte de la construcción del SNB, cuyo objetivo principal es evitar el fracaso escolar o la toma de decisiones equivocadas por la falta de apoyo en el momento oportuno; por lo anterior, a la tutoría se le ha asignado un lugar preponderante en el quehacer escolar de nuestra Unidad Académica, cuya responsabilidad está a cargo de la Profra. Lourdes Mariana López Moreno.
Para cristalizar nuestro planteamiento, se hace necesario revisar periódicamente lo que se está haciendo, en un plan de mejora continua, hacer un alto donde se considere necesario y mejorar aquello que estamos haciendo.
JUSTIFIACION
Misión
El programa institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como misión: planea, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se imparten a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También apoya los procesos que impulsan y retroalimenta el modelo educativo centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito para la institución y favorecer que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.
Visión
El programa institucional del Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa tiene una cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia terminal al 85%, el índice de titulación al 75% y a disminuir las brechas de calidad entre los programas educativos mejorando el nivel de aceptación de sus egresados en el mercado laboral.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación integral del educando, motivándolo en el desarrollo de sus habilidades para el estudio y el trabajo, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación, que redunde en el mejoramiento de la calidad educativa impartida por la Unidad Académica Preparatoria Central Nocturna.
OBJETIVOS PARTICULARES
Vincular el plan de la Unidad Académica Preparatoria Central Nocturna con el plan institucional
Fomentar los valores, actitudes y aptitudes, a través de asesorías individuales y grupales
Generar un ambiente comunicativo y armónico alumno-alumno y alumno-docente
Impulsar la formación integral del educando
Abatir la deserción y reprobación, a través de medidas remediales
Propiciar la reflexión colectiva y el trabajo en equipo para la toma de decisiones
Detectar problemas académicos y psicológicos que afecten el desempeño escolar de los educandos, para canalizarlos a las instancias correspondientes, en caso de ser necesario
Vincular a la institución con dependencias afines a la formación de valores
Socializar con los alumnos los centros de apoyo que les permitan ser auxiliados en las diversas problemáticas que se les presentan
Impulsar un plan interno de prevención de adicciones
Informar a los tutorados de los beneficios y apoyos que ofrece la UAS
Evaluar y dar seguimiento al trabajo tutorial desempeñado por el docente
TIPO DE TUTORIAS
Red de Docente Tutores con Asesoría reticular, integrada por una red académica, tutor asesor disciplinario y asesor par, para atender a los tutorado con problemas académicos, en temas que se requieran reforzar, por detección y/o solicitud del tutorado. El asesor disciplinario es un docente especialista en su área académica, cuenta con asesores par sobresalientes académicamente en su misma área, a quien capacita y organiza para que lo apoyen en la labor de asesoría académica y promoción de estrategias de estudio a alumnos tutorados de él y/o, otros tutores. Así el tutor tendrá asignado para la tutoría personalizada alumnos asesores por y tutorado. A demás la tutoría debe brindarse en horarios factibles tanto para el tutor así como para el tutorado por lo que se programaran sesiones individualizada cada semana o quincena días de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y al programa de actividades del tutor.
La tutoría se llevara a cabo en modalidad grupal y/o individual
TUTORIA INDIVIDUAL:
Brinda al alumno de manera individual para detectar necesidades, debilidades en estrategias de estudio y estilos de aprendizaje entre otro elemento que permita que el tutor oriente, supervise y acompañe a su tutorado en el logro de éxito académico
TUTORIA GRUPAL:
Se ofertara para proporcionar información sobre el ambiente Universitario los diversos servicios que la Universidad cuenta para atender a los estudiantes los asuntos de su vida académica administrativa, reglamentos, compromiso, derechos y obligaciones y socializar el Pit-UAS
Adicionalmente la tutoría grupal ser útil para hacer diagnostico de los estudiante e incidir en el análisis de situaciones grupales relacionados con su actividad académica. Esta modalidad de tutorías, también permite identificar estudiantes que requieren tutoría individualizada.
Por lo que se requiere llevar a cabo la tutoría en modalidad grupal e individual ya que el mayor índice de reprobación y deserción se da en primer grado, se promoverá la acción tutorial como se indica a continuación.
1er. Grado, atención grupal, detección de casos donde se requiera la tutoría individual e inicia su atención (PAT individual)
2do. Grado en adelante, dar seguimiento a alumnos de Tutoría Individual y atención al grupo mediante trayectoria escolar e información institucional, además de otros aspectos que tienen que ver con el departamento de orientación educativa.
ENTRE PARES:
Es otra manera de lleva a cabo las tutorías en donde los mismos estudiantes, previamente capacitado y formados como tutores brindan asesorías y apoyo a sus compañeros ya sea para solucionar una problemas, completar una tarea, aprender una estrategia ,dominar un procedimiento etc. dentro de un programa previamente establecido.
Atención Especial:
el tutor ofrecer asesora miento especial de tipo académico para lo cual requiera de hacer adecuaciones curriculares y de materiales educativos que faciliten en proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos que presenta alguna discapacidad física, síquica, sensorial, trastornos de conducta las cuales los ponen en riesgo de reprobar o desertar por estar en una situaciones desfavorable de tipo social, económico, cultural o de salud.
DIAGNÓSTICO
Al finalizar el ciclo escolar 2012-2013, se aplicó el instrumento de evaluación sugerido por el PIT-UAS para conocer la opinión de los alumnos sobre los beneficios del apoyo tutorial, cuyos resultados han sido favorables, solicitando que este apoyo sea permanente. En el caso del servicio de tutorías, la mayoría opina que dicho servicio ha sido de gran apoyo en su desempeño educativo, el cual consideran que debe seguirse aplicando. Los jóvenes buscan opciones de trabajo que les permitan apoyar a sus familias con el gasto familiar, por lo que se ven en la necesidad de abandonar los estudios e incorporarse a las filas laborales, dejando momentáneamente truncadas sus esperanzas de continuar superándose. Pero pronto descubren que, incluso en su área de trabajo, necesitan una mayor preparación académica, por lo que buscan opciones que les proporcionen esta aspiración.
La Unidad Académica Preparatoria Central Nocturna, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, es una de las opciones para que estos jóvenes continúen con su preparación profesional, con su turno nocturno y la opción semiescolarizada, lo que abre el abanico de posibilidades para que dichos jóvenes no se queden en el camino. Para nuestra institución ha sido motivo de orgullo contribuir a la formación de jóvenes que, sin esa oportunidad, no habrían podido terminar sus estudios de bachillerato.
Para cumplir cabalmente con su función educativa, la UAPCN, opción escolarizada, se encuentra ubicada por la calle Rafael Buelna, entre las avenidas Teófilo Noris y Nicolás Bravo, de la ciudad de Culiacán, Sinaloa; cuenta con 44 aulas, una sala audiovisual, tres laboratorios (física, química y biología), un auditorio, una biblioteca, un dispensario médico, una sala de difusión cultural, una sala de servicio social, una sala de tutorías, una sala de orientación educativa, dos salas de cómputo, siete cubículos, una sala de apoyo académico, una explanada, canchas deportivas, sanitarios para hombres y mujeres, y dos bodegas.
Es necesario mencionar que no sólo los jóvenes que no pudieron continuar sus estudios forman parte de la matrícula del turno nocturno; durante este ciclo escolar se presentó el fenómeno de que, estudiantes rechazados de otros bachilleratos o reprobados, a los cuales se les programaron cursos en las asignaturas correspondientes (Español y Matemáticas) cuyas características fueron de nivelación académica ampliando su evaluación al periodo de exámenes de regularización para promoción de grado en nuestra UA, se sumaron a esta población, lo que aumentó considerablemente el número de alumnos inscritos, encontrándonos con una matrícula de 500 alumnos, en primer año; en segundo, igualmente 500; y en tercero, 400 alumnos, lo que nuevamente obligó a la administración a incrementar grupos en primero y segundo grados, al registrar un aumento de más de 16%, en relación con la población del ciclo escolar anterior.
CICLO ESCOLAR
|
MATRÍCULA
|
PROFESORES
|
OBSERVACIONES
|
ASIGNATURA
|
T. COMPLETO
EN GRUPO
|
2012-2013
|
1203
|
76
|
9
|
|
2013-2014
|
1400
|
Dos docente con discapacidad motriz y uno auditiva
|
En contrapartida, nos encontramos con la siguiente información en esta modalidad, durante el ciclo escolar anterior:
CICLO ESCOLAR
|
% DE REPROBACIÓN
|
% DE DESERCIÓN
|
2012-2013
|
|
30
|
Las asignaturas con mayor índice de reprobación fueron las siguientes:
ORDEN
|
ASIGNATURA
|
1
|
Matemáticas
|
2
|
Inglés
|
3
|
|
4
|
|
DEFINICIÓN DE TUTORÍA PIT-UAS
Es la actividad extraclase realizada en la unidad académica por un tutor previamente capacitado, para apoyar, acompañar y guiar, de manera sistematizada, a un estudiante o un pequeño grupo de ellos, en el logro de su mejor desempeño escolar y formación integral, lo cual se logrará a través del cumplimiento del objetivo general planteado en el PIT-UAS y los particulares de nuestra unidad académica.
PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR
El tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para asegurar la formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen, y debe tener las siguientes cualidades:
Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, responsabilidad y disponibilidad de tiempo
Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría
Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad
Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza, discreción, capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales
Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y con conocimiento del proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación
Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidas las del ámbito de lo familiar o de la salud
Conocer la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios que brinda la UAS y su unidad académica
Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado; crítico, observador y conciliador
Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios
Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención.
De acuerdo al SNB el perfil del docente-Tutor debe estar constituido por una serie de competencias que integran conocimientos habilidad y actitudes que pone en juego para generar ambientes de aprendiza para que el alumno despliegue competencia genéricas establecida en el Marco Curricular Común (MCC) las cuales son las siguientes:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
Método establecido.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
Considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propios a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, de
su región, de México y del mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
.Se hará mención de las funciones del tutor en orden cronología las cuales son las siguientes:
Establecer fechas, horarios y sitios de reuniones individual o grupal dentro de la Unidad Académica.
Integrar un diagnostico individual y/o grupal de los tutorado (s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevista entre otros.
Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnostico, considerando los apoyos institucionales.
Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar.
Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.
Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento
Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus características individuales.
PERFIL Y FUNCIONES DEL ASESOR
Los alumnos de trayectoria académica significativa y que voluntariamente este dispuestos a desarrolla esta función de asesores pares debe tener las siguientes cualidades:
Los asesores pares serán estudiante que cuente con un promedio mínimo de 8.0 trayectoria en ordinario continua, con liderazgo, habilidad social, comunicativa y formada para desarrollar esta actividad.
Ser autentico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática.
Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores par.
Actitud positiva frente a la vida
Ser alumno critico y propositivo
Que hable claro y sin rodeos
Que sea un agente de cambios y representante de la comunidad escolar, es decir, que se interese por mejorar el estado en que se encuentra se UA y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar
Que participe en los distintos cursos y talleres básico sobre diversos temas que responden a tus necesidades joven o adulto
FUNCIONES DEL ASESOR PAR
Apoyar solidaria y desinteresadamente a los alumnos que muestren bajo nivel de aprovechamiento.
Acordar con sus asesorado la hora, lugar y ritmo de trabajo
Darle seguimiento de principio a fin a la actividad de atención de sus asesorados.
Mantener comunicación permanente con los tutores y las diversas instancias de la UA ( directivos,OE,CAE, profesores etc.)
Promover los altos valores universitarios y el respeto hacia los demás
Compartir su experiencia para orientar y mejorar el desempeño de sus asesorado
Ayudar a consolidad el proyecto de vida de acuerdo a los intereses, inquietudes y expectativas creadas en sus asesorados.
PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR DE APOYO ESPECIAL
El profesor de apoyo especial que colabore en la atención y acompañamiento del alumno con NEE deberá poseer las siguientes habilidades y/o cualidades:
1. Ser un profesional con una solida formación científica humano capacitado para dirigir mediante las funciones de planificar organizar y ejecutar un proceso educativo
2. Responsable, tolerante con una adecuada personalidad, manifestada en la coherencia vital ente lo que trasmite y lo que vive.
3. Capacidad para establece nexos afectivos y de confianza en beneficio de los estudiante con necesidades educativas especiales
4. Tener conocimiento de la curricular de la unidad académica y de preferencia en las asignaturas de conocimiento abstracto como son las matemáticas, física, química, mecánica y cálculo.
5. Recibir una capacitación continua en todo lo que se requiera sobre Educación Especial con el propósito de dar una mejora atención a nuestros estudiantes con necesidad especiales.
Funciones
Colaborar en la realización de adaptaciones curriculares
Brindar atención individualizada a los alumnos que lo requieran.
Orientar a los maestros tutores para mejorar la atención de los alumnos con necesidades especiales
Colaborar en la orientación de los padres de familia.
Elaboración de materiales didácticos
Adaptaciones curriculares individuales para el logro del desarrollo de las competencia genérica y disciplinares.
ASIGNACION TUTOR- ASESOR PAR -TUTORADO.
Una vez que el Responsable del Departamento de Tutorías hay realizado el diagnóstico y el diseño del Plan Acción Tutorial de la unidad académica, llevará a cabo la designación del Docente -Tutor, el cual debe considera como perfil mínimo una antigüedad como profesor de dos años, así como, que haya asistido por lo menos a un curso de capacitación de inducción al trabajo tutorial, que sea una persona honesta, con una actitud positivas e interés hacia la actualización continua para brindar atención, orientación y acompañamiento a los tutorados de calidad, durante sus estudio, todo este con el propósito de mejorar su desempeño académico y contribuir en su formación integral.
Asignación de Tutores
Programación de tutores por grupo
T
Tutores
|
Grado
|
Grupo
|
PÉREZ ESCOBAR RAMIRO DE JESÚS
|
1°
|
1-1
|
HERRERA QUINTERO ENITH
|
1°
|
1-2
|
VALDEZ RAMÍREZ GEMMA JANETH
|
1°
|
1-3
|
ZAZUETA JIMÉNEZ JESÚS GRACIELA
|
1°
|
1-4
|
ARMENTA BOJÓRQUEZ GUILLERMO
|
1°
|
1-5
|
SALOMÓN AGUILAR JENNY
|
1°
|
1-6
|
PÉREZ MONÁRREZ RENATA BRISEIDA
|
1°
|
1-7
|
MARTÍNEZ MORAILA PAOLA
|
2°
|
2-1
|
BOJÓRQUEZ BELTRÁN MARÍA EVELIA
|
2°
|
2-2
|
LEAL JIMÉNEZ FABIOLA
|
2°
|
2-3
|
RETES MORENO DORA GRACIELA
|
2°
|
2-4
|
LÓPEZ GRACIANO CHRISTIAN MAGANDY RAMSES MEUSEI
|
2°
|
2-5
|
CARRILLO MONTOYA YNDRA ISABEL
|
2°
|
2-6
|
NIEBLA MORENO SAMANTHA YADIRA
|
2°
|
2-7
|
ZAZUETA JIMÉNEZ HÉCTOR MIGUEL
|
3°
|
3-1
|
MARTÍNEZ MORAILA LUIS ALFONSO
|
3°
|
3-2
|
ARÁMBURO COVARRUBIAS HUITZILIHUITL
|
3°
|
3-3
|
NÚÑEZ AYALA VERA MELINA
|
3°
|
3-4
|
MARTÍNEZ CORRALES MARÍA FERNANDA
|
3°
|
3-5
|
VARGAS MARÍA ISABEL
|
3°
|
3-6
|
LÓPEZ MORENO LOURDES MARIANA
|
3°
|
3-7
|
GUTIÉRREZ ESTRADA CARLO YANAGUI
|
3°
|
3-8
|
GUERRERO BOJÓRQUEZ JOSÉ LUIS
|
3°
|
3-9
|
ASIGNACION DE ASESORES PARES
El docente tutor identifica a los alumnos que pueden fungir como asesores pares, a través de la detección de una serie de habilidad que se requiere para brindar atención, apoyo y compañía, para satisfacer la necesidades educativa de los alumno. siendo estos alumnos reconocido por los profesores como miembros destacados académicamente, responsables y comprometidos en su proceso educativo, los cuales presentan ciertas la habilidad para relacionarse socialmente, y desarrollar amistades para organizar y priorizar tareas y/o actividades que puedan contribuir en la mejora del desempeño y formación integral en los alumno tutorados.
GRUPO
|
NOMBRE DEL ASESOR PAR
|
GRUPO
|
NOMNRE DEL ASESOR PAR
|
1-1
|
QUIROZ AYALA JOSE LUCIANO
|
2-7
|
SANCHEZ ALVARADO KARELY BEATRIZ
|
1-1
|
QUIÑONEZ SALAS SINDY SUGEY
|
2-7
|
VERDUGO LOPEZ LAURA MELISSA
|
1-1
|
OGUIN RIBLES JOSE ANOTNIO
|
2-7
|
GALINDO ACEVEZ LEOBARDO
|
1-1
|
LEON BARBOA MIGUEL ANGEL
|
2-7
|
OVALLES GARCIA JOSE DAVID
|
1-1
|
BAEZ SERVIN RUBEN ADRIAN
|
2-7
|
MORENO VEGA ADAN
|
1-1
|
FIGUEROA VILLA LUIS ENRIQUE
|
2-7
|
SAUCEDA GALLEGOS RICARDO
|
1-2
|
LERMA CASTAÑEDA PEDRO ANDRES
|
2-7
|
LOPEZ ARIAS SANTIAGO GUADALUPE
|
1-2
|
ECHAVARRIA ESCALANTES ANDRES EFREN
|
2-7
|
GARNICA PRUDENCIO LIZETH GABRIELA
|
1-2
|
MENDOZA JACOBO HECTOR MIGUEL
|
2-8
|
ROMERO ARMENTILLA PABLO MICHEL
|
1-3
|
RENTERIA SERENA MARIA ISABEL
|
2-8
|
PEREZ BELTRAN JOEL ANDRES
|
1-4
|
RAMIREZ OZUA ADRIANA RUBY
|
2-8
|
GOMEZ ROSAS FERNANDO AGUSTIN
|
1-4
|
LOPEZ MENDOZA MARICRUZ
|
2-8
|
HERNANDEZ VELAZQUE DANIEL
|
1-4
|
GALLARDO BUENO JESUS GEOVANY
|
2-9
|
LOPEZ ROCHA ABRIL
|
1-5
|
FIGUEROA PALAZUELOS CRISTIAN RAMON
|
2-9
|
ROSAS NIDIA CECILIA
|
1-5
|
MORALES INZUNZA SILVIA JAZMIN
|
2-9
|
LOPEZ LOPEZ MARIA DOLORES
|
1-5
|
CRUZ TORRES JUAN BERNARDO
|
2-9
|
RUBIO HERNANDEZ YULISA
|
1-6
|
HERNANDEZ CARRILLO IGNACION
|
2-9
|
VALDEZ ALVAREZ JASIVE QUIMARY
|
1-6
|
ALVARADO MELENDREZ DANIEL ALEJANDRO
|
2-9
|
GALAZ M. JOSE GENARO
|
1-6
|
CHON VALENZUELA FRANCO JOVANNY
|
2-9
|
LUQUE MORENO MARIO N.
|
1-7
|
LARES CORTEZ DIEGO ALEXIS
|
2-9
|
DOMINGUEZ SANCHEZ JESUS DANIEL
|
1-7
|
VAZQUEZ GRACIA ANGELINA
|
2-10
|
MORALES RODRIGUEZ SANDRA
|
1-8
|
CHAVEZ URIBE KARLA MARIA
|
2-10
|
RAMIREZ OZUA JOSE ZACARIAS
|
1-9
|
CASTILLO MORENO ROBERTO FABIAN
|
2-10
|
JIMENEZ IBARRA FLAVIO CESAR
|
1-9
|
BURGOS NAVIDAD JESUS FERNANDO
|
2-10
|
JUANGUI ROCHIN GERARDO
|
1-9
|
NAJERAZ LEDEZMA JORGE
|
3-1
|
GIL CAMARGO DIANA LAURA
|
1-9
|
HERNANDEZ GARCIA CARLOS ENRIQUE
|
3-1
|
OBESO CRUZ MIGUEL ALEXIS
|
1-10
|
REYES GASTELUM ESTIBALY
|
3-1
|
SOTELO PEÑUELAS ALESIRA
|
1-10
|
VERDUGO VERDUGO KAREN LIZETH
|
3-1
|
CASTRO HERRERA LUCIA
|
1-10
|
CASTRO CORRAL KAREN YUZBETH
|
3-1
|
CORVERA PEÑA ALEJANDRO
|
1-10
|
AGUIRRE RODRIGUEZ KEVIN YSRAEL
|
3-1
|
PEREZ IRIBE ALBERTO
|
1-10
|
LEYVA PEREZ NAHOMY
|
3-2
|
IBARRA VALDEZ OSCAR LUIS
|
1-11
|
CEBADA RAMOS SINAR
|
3-3
|
LOPEZ IBARRA DANIA
|
1-11
|
CORVERA RODRIGUEZ JOSE EDUARDO
|
3-3
|
VEGA VALVERDE KEVIN ANTONIO
|
1-11
|
CORVERA RODRIGUEZ GERARDO GUADALUPE
|
3-3
|
RIVAS ALVA YAJAIRA
|
1-11
|
GARCIA ASTORGA ROSA ISELA
|
3-3
|
SANCHEZ RAMIREZ KARLA FERNANDA
|
1-11
|
MELGAR LOPEZ MANUEL ALEJANDRO
|
3-3
|
ESPINOZA PALOMARES LUIS JESUS
|
1-12
|
CONTRERAS LOPEZ DAYRA MARIEL
|
3-4
|
RUIZ CARRILLO CYNTHIA SARAHY
|
1-12
|
GOMEZ ARAUJO JESUS DANIEL
|
3-4
|
ALVARADO RODRIGUEZ BERNABE
|
1-12
|
MONTOYA PICOS MARIA FERNANDA
|
3-4
|
HERNANDEZ HUERTA CARLOS GIOVANNI
|
1-12
|
ALARCON MARES JOSE CARLOS
|
3-5
|
RAMIREZ TIZOC LIBIA MICHELLE
|
2-1
|
CASTRO MENDOZA CRISTIAN ALEXIS
|
3-5
|
SEBASTIAN ZAMORA JESUS DELFINO
|
2-1
|
QUINTERO TAPIA GABRIEL ALBERTO
|
3-6
|
CAZAREZ PARRA ANA LUISA
|
2-2
|
LEON SANCHEZ CRISTOPER
|
3-6
|
CANO BARRAZA JESUS EDUARDO
|
2-2
|
MEDINA BON ILLA ENRIQUE
|
3-6
|
TORRES JACOBO JOSE OSVALDO
|
2-2
|
SILVA MILLAN JOSE MANUEL
|
3-6
|
MORGA ALVARADO ULISES
|
2-3
|
BELTRAN VALDEZ JOSE GABIEL
|
3-6
|
SOBAMPO ROSADO FAUSTO BENJAMIN
|
2-3
|
OJEDA RODRIGUEZ LUIS ARMANDO
|
3-6
|
CARDENAS RODRIGUEZ JESUS BENJAMIN
|
2-3
|
BUENO ALARCON CLAUDIA CLARISSA
|
3-7
|
OCHOA VARGAS JESUS ANTONIO
|
2-3
|
RODRIGUEZ VELAZQUEZ JESUS EDUARDO
|
3-7
|
TRUJILLO ARAUJO ALEJANDRA
|
2-3
|
ARRELLANES MARTINEZ TOMAS ALEXIS
|
3-7
|
LARA ALVARADO LUIS NOE DE JESUS
|
2-4
|
RAMOS ZUÑIGA NELIDA LIZBEHT
|
3-7
|
PALAZUELOS BAEZ JAYRO
|
2-4
|
GUTIERREZ CAÑEDO OSCAR NOE
|
3-8
|
BENITEZ GUTIERREZ GLADYS YURIANA
|
2-4
|
ALVAREZ MARTINEZ DAVID EDGARDO
|
3-8
|
BELTRAN KELLY ADRIANA ELEZABETH
|
2-5
|
GAMBOA ZAVALA NOE UZIEL
|
3-8
|
ARMENDARIZ FLORES DIRAKI
|
2-5
|
BRISEÑO LEYVA JONTHAN
|
3-9
|
AGUILAR HIGUERA VICTOR
|
2-5
|
ROMERO ARRELLANES ALMA YURIDIA
|
3-9
|
MONJE FLORES CARLOS
|
2-6
|
CABANILLAS RAMIREZ FRANCISCO MORIUL
|
3-9
|
BERNAL VEGBA IVAN HUMBERTO
|
2-6
|
PEREZ CRUZ CRISTOBAL
|
3-9
|
GONZALEZ ELIZALDE PEDRO
|
2-6
|
MILLAN OCHOA FERNANDO JAZIEL
|
3-9
|
MUTZUMOTO FLORES LUIS AARON
|
2-6
|
TRUJILLO ARAUJO KAREN
|
3-9
|
BARRERAS GARCIA ALEXIA BERENICE
|
2-6
|
CAZAREZ GODINEZ AZUCENA
|
3-9
|
SKOKANIC AMADOR MARION LUIS.
|
2-7
|
AGUILAR URIAS MAGALY AZUCENA
|
|
|
2-7
|
BELTRAN VERDUZCO DIANA Y.
|
|
|
2-7
|
SAIZ RAMOS CARMEN LETICIA
|
|
|
YY
|
Unidad organizacional
|
6,050
|
ESCUELA PREPARATORIA CENTRAL NOCTURNA
|
Eje
|
Trabajo de vinculación
|
Política
|
Atención integral a estudiantes
|
Objetivo;
Contribuir a la formación integral del educando, motivándolo en el desarrollo de sus habilidades para el estudio y el trabajo, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación, que redunde en el mejoramiento de la calidad educativa impartida por la Unidad Académica Preparatoria Central Nocturna
|
OBJETIVO
|
METAS
|
ACCION ESTRATEGICO
|
RESPONSABLE
|
COMPETENCIAS
|
RECURSO
MATERIALES
|
CALENDARIZACIÓN
|
E
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
Incrementar la eficiencia terminal a través de la atención integral a los estudiante
|
Disminuir el índice de reprobación, rezago y deserción.
Ejecutar estrategias preventivas y remediales para atender problemas de autoestima en los estudiantes
Regularizar a los alumnos que tienen más de 3 materias reprobadas.
|
Identificación, canalización y seguimiento de estudiantes con riesgo de reprobación y
deserción.
Implementación de curso – taller de autoestima, estrategias de aprendizajes, hábitos de estudio etc. que favorezca en el mejoramiento del desempeño académico y su desarrollo personal de los estudiantes
Programar e implementar actividades preventivas y/o remediales de apoyo curricular para las asignaturas con más indicie de reprobación para todos los grados.
Incrementar la calidad de asesorías individuales y grupales para la preparación de de exámenes extraordinarios y especiales para aquellos alumnos que lo requieran
|
Secretarias Académicas, Control Escolar Responsables de tutorías ,Orientación Educativa Tutores, individuales y grupales Asesores par , Docente de la asignatura,
|
Con la implementación de acción tutorial, se pretende no solamente alcanzar las meta propuestas, sino también el desarrollo de las competencias genéricas en los estudiantes las cuales son:
se conoce y se valora así mismo
se auto determina
se cuida de sí mismo.
Elige y practica estilos de vida saludable.
Aprende de forma autónoma.
Trabaja de forma colaborativa
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
|
Recursos humanos, Formato alusivos al proceso, plumones, borrador, Asesores de de las áreas,
materiales didácticos
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fortalecer las tareas del Departamento de Tutorías en el interior de la unidad Académica
|
Conseguir el apoyo de las instituciones
|
Entrevistas con los responsables del CAE, de la Secretaría de Seguridad, del COMPAVI, del CEPAVI, CEDH, ISMUJER
|
Departamento de Tutorías
|
|
Recurso Humano
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Propiciar la reflexiones colectivas y el trabajo en equipo para la toma de decisiones
|
Realizar una reunión por mes con docentes y tutores.
|
Análisis de problemática tutorial identificada y consensuar acciones preventivas y/o remediales para su atención o canalizarlo a otras dependencias internas o externas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
|
Secretarias Académicas, Control Escolar, Responsables de Tutoría, Orientación Educativa, Docentes, Tutores y comité tutorial.
|
|
Recursos Humano, Formato de Llenado, plumones, hojas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Promover comunicación más estrecha entre el tutor -docente estudiantes para generar alternativas de atención que incida en la formación académica e integral del estudiante
|
Mantener a los alumnos informados respecto a todos los programas con los que cuenta la UAS
|
Comunicación directa y permanente entre profesores, estudiantes y padres de familia.
|
Autoridades Escolares, Docentes, Tutores y Orientación Educativa y el Departamento de Tutorías
|
|
Recurso Humano, papelería, folletos, trípticos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Promover la actualización docente
|
Capacitar a los docente-tutor
|
Implementación de taller, cursos etc. para que el tutor cuente con los conocimientos básicos de su función como tutor y pueda brindar una atención de calidad a su tutorado.
|
|
|
Recurso Humano
Material:
Sala Audiovisual, cañón, lap top, grabadora, cámara fotográfica, formato de asistencia etc.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Establecer una relación más estrecha padre-hijo
|
Reuniones con los padres de familia
|
Sensibilizar a los padres de familia para interesarlos en la formación académica e integral de sus hijos.
|
Secretarias Académicas, Control Escolar, tutorías, Orientación Educativa, Tutores, Docentes
|
|
Recurso humano, aula, maestro tutor de grupo, todos los maestros del grupo, directivos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ofrecer apoyo psicológico y académico alumnos que lo requieran.
Fortalecer el apoyo académico a alumnos con necesidades especiales.
|
Definir necesidades emocionales , afectivas y académicas de los estudiantes
Detectar las necesidades de aprendizaje y psicológicas de los alumnos con necesidades especiales
|
Atención personalizada o grupal según la necesidad o
canalizar a los alumnos para apoyo académico y/o psicológico otras dependencias internas o externas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Detección y canalización al departamento de TAE o donde corresponda a alumnos que presente alguna necesidad especiales para bríndales atención de apoyo académico y/o psicológico de manera personalizada o grupal según su necesidad.
|
Departamento de Tutorías, Departamento de TAE, docente – tutor,
Comité tutorial y orientación educativa.
|
|
Recurso Humano
Material: Expediente electrónico y en físico, papelería.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dar seguimiento y apoyo en relación con sus proceso de aprendizaje y con la ejecución de su trabajo académico
|
Aplicar instrumentos de seguimiento y evaluación
|
Aplicar los formatos del PIT-UAS. Formatos de seguimiento de tutorías, canalización instrumento para evaluar el desempeño del tutor por los tutorados, instrumento para evaluar las dificultades de la acción tutorial,
Elaboración de una bitácora diaria.
Consulta de Control Escolar.
|
Departamento de Tutorías, tutores, Asesores Pares, Docentes. Departamento de control escolar
|
|
Recurso Humano, Formato de llenado, papelería que se requiera. libreta de registro de actividades, cardex, fichas de identificación etc.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fortalecer el desarrollo profesional e integral de los estudiantes
|
Impulsar actividades extracurriculares como apoyo para favorecer el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores en el estudiante.
|
Implementar curso - taller, conferencias, video conferencia etc. en horas departamentales
|
Departamento de Tutoría, Orientación Educativa, Difusión cultural
|
|
Recurso Humano, cronograma de actividades, programa de cada taller y/o conferencia
Materiales que se requieran.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Digitalizar archivos con todas las evidencias
|
Crear e integrar archivos digitales de tutores y tutorados
|
Escanear documentos
|
Departamento de Tutorías,
|
|
Recursos humano, equipo de computo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REFLEXION Y CONCLUSION
Para llevar acabo de manera exitosa este proyecto, se requiere la participación del docente-tutor y todo el cuerpo colegiado y directivos, ya que de una u otra manera inciden en la formación del alumno el cual debe tomar conciencia de su responsabilidad y compromiso que tiene con ellos, por lo que deben brindar una atención de calidad. Para lo cual tendrá que diseñar un conjunto de acciones estratégica remediales y/o preventivas que ayuden atender las necesidades que origina la reprobación, deserción e inconsistencia en su permanencia de los alumnos ya que son ellos los que están en contacto con los estudiante de manera personal que donde deben establecer vínculos personales que implique un relación afectiva permitiéndole conocer sus necesidades, problemática socio-afectiva, académico y de valores que puedan perjudica su desarrollo integral en su proceso educativo que le conlleve a mostrar poco interés por su formación educativa. Conllevándole a la toma de decisiones equivocadas. Por lo cual se requiere que el docente – tutor brinde al alumno un sentido de autodirección en sus decisiones tantos personales como académica contribuyendo de esta manera en su formación integral basada en competencias y por ende al logro del perfil del egresado del Nivel Medio Superior en el contexto de la RIEMS
Por lo tanto es de suma importancia, el desarrollo de una planeación colegiada que involucre no sólo al docente responsable de determinada asignatura, sino al conjunto magisterial de la UAPCN. Aun cuando las características particulares de cada sector hacen difícil un desempeño eficiente, es fundamental tomar medidas que faciliten esta función; además, es recomendable que quienes se hagan cargo de las tutorías sean profesores de tiempo completo, o bien, que tengan horas descargadas, para poder cumplir con esta función de manera óptima y eficiente. Asimismo, para poder cumplir con mayor eficiencia las actividades programadas se necesita conformar un equipo interdisciplinario (psicólogo, especialista en educación especial) que apoye al Departamento de Tutorías y Orientación Educativa
ATENTAMENTE:
Culiacán, Sinaloa a 12 de febrero de 2014
Lourdes Mariana López Moreno
Responsable del PIT, Modalidad Escolarizada
MC. Gisela Alarcón Solórzano Santos Alejandrina Zazueta López
Secretaria académica BAES
|
|
Directora
|
REFERENCIAS
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Visión 2013”. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño (2009-2013)
Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006
Manual Operativo de Ingreso en el Sistema Nacional de Bachillerato (mayo 2010)
Acuerdo 9 del Comité del SNB (diciembre 2009)
Acuerdo secretarial 444, Competencias MCC del SNB (octubre 2008)
Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y Lic. Isaac Ortega (2002)
Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)
Compartir con tus amigos: |