1.5. PLANIFICACION DEL TRABAJO.
Todo trabajo o esfuerzo ya sea individual o colectivo, debe estar programado detalladamente, fijando el lugar, tiempo e incluso las horas que insumirá su realización para garantizar el ahorro de energías en favor de multiplicar los resultados.
En el caso de los estudiantes, su planificación les permitirá distribuir las 24 horas del día en aseo, trabajo o clases, estudio, lectura, recreación, relaciones familiares, sociales, actividades físicas o deportivas, políticas, descanso, sueño, alimentación, etc.
Si una persona piensa con detenimiento en todas las actividades que desarrolla diariamente, se daría cuenta de que a veces no consideramos dentro de nuestra planificación de tareas tales como las sociales o recreativas. Pareciera que no dedicamos tiempo a ellos, pero no es así, aún dentro de nuestras horas de trabajo, tenemos charlas, conversaciones, etc. con nuestros colegas o alumnos; todo esto insume un determinado tiempo.
Si no somos capaces de considerar todos los momentos que integran nuestra vida cotidiana, no podremos organizarla adecuadamente, por lo tanto, corremos el riesgo de tener varias dificultades, como las que se señalan a continuación (Torreolla Gonzáles, 1984).
Deseamos hacer varias cosas al mismo tiempo, lo que genera ansiedad e insatisfacción, producto de que los resultados obtenidos, no son iguales a los deseados.
Nuestras notas no son las que necesitamos o deseamos, puesto que el rendimiento se ve disminuido por esta circunstancia.
Nuestras tareas se ven cada vez relegadas. Elegimos un momento en que nos encontramos con un cúmulo de cosas que son imposibles de atender en un corto tiempo.
Nuestro tiempo se desperdicia por la desorganización, ya que corremos de un lugar a otro, de una actividad a la otra, sin lograr concentrarnos en un trabajo efectivo.
Sentimos que dedicamos mucho tiempo a una asignatura y poco a otra. No logramos equilibrar la distribución del mismo.
Cuando por fin nos sentamos a estudiar, no podemos concentrarnos, pues no adquirimos el hábito; pensamos en otras cosas, nos levantamos, vamos de aquí para allá, sin lograr fijar nuestra atención en lo que debemos estudiar.
Para evitar estas situaciones, es preciso echar mano a nuestra voluntad, capacidad de trabajo y esfuerzo. También se requiere que esté presente la organización y la planificación efectiva de estas tareas.
1.6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
En primer lugar es conveniente realizar una lista con todas las actividades que se deben ejecutar diariamente. Después, podemos elaborar un cronograma, o un horario, en el que se determinen específicamente qué tipo de tareas llevamos a cabo cada día de la semana.
Una vez completadas estas tareas, recién podremos percibir con claridad de cuántas horas diarias o semanales disponemos para dedicarías al estudio. Es preferible considerar un horario fijo, ya sea en horas de la mañana o de la noche para dedicarlo al aprendizaje.
Hay quienes aseguran que en la mañana, se asimila más rápido, pero se retiene el conocimiento por menor tiempo; mientras que en la noche se tarda en aprender, pero se retiene mejor. La selección del horario estará determinada de acuerdo a nuestras aptitudes para el estudio.
No es aconsejable tampoco hacerlo después de las comidas principales, pues a la hora de la digestión, el cuerpo se prepara para un descanso, así que entra en una etapa de somnolencia que no permite una asimilación adecuada.
Cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje, es cuestión de determinarlo y adecuar su horario a él, seleccionando los momentos en que las condiciones físicas y mentales son óptimas.
Cuando nos dispongamos a organizar las tareas intelectuales que deberemos desarrollar a lo largo del programa, daremos un vistazo a los principales contenidos de los textos de cada asignatura. Por ejemplo, el índice ya nos puede orientar acerca del tiempo de dedicación que necesita cada uno.
Siempre hay temas que nos resulten más fáciles o complicados que nos agradan o desagradan. Se deben considerar todos estos aspectos para que después el tiempo asignado resulte suficiente.
De todas maneras, este horario planificado no debe ser estricto ni fijo. Debe contener un tiempo adicional, del que podrá disponerse en caso de necesidad. Las circunstancias a veces nos obligan a alterar un poco nuestros planes. Pero de ninguna manera, ésto significará que nos alejemos de él constantemente. Esta mentalidad debe acompañarnos siempre, casi contrario volveremos a caer en el desorden, la dejadez y la improvisación.
1.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN.
Debe ser realizada por la misma persona que va a aplicarla, pues es la única indicada para conocer todos los detalles relativos al estudio que se deben tomar en cuenta. Cuando se deban realizar tareas grupales, es preferible que cada uno haga su planificación aparte y recién se reúnan para analizar las coincidencias y posibilidades que tienen, pues, si es una sola la que planifica, la otra se verá obligada a adaptarse a la voluntad de la que decide y nunca tendrá una buena predisposición a cumplir con ese horario y la planificación.
Otra característica importante, es que esté basada en las posibilidades reales de cada persona. En el momento de elaborar el horario de estudio, es necesario considerar nuestra realidad y sus limitaciones.
Desde el comienzo, ya podremos contar con las fechas aproximadas en las que se tomarán las pruebas o evaluaciones dadas por los docentes, la presentación de prácticos, controles de lectura, etc. y todo tipo de trabajo que nos exijan los docentes, por lo tanto nos resultará sencillo adecuar nuestro plan a las exigencias de la carrera.
1.6.2. TIPOS DE PLANIFICACIÓN.
Según el tiempo que se considere, la planificación puede ser:
Son aquellas que contemplan las tareas a llevarse a cabo todos los días o a lo sumo durante la semana y debe adaptarse a las dificultades que presente cada trabajo a realizar.
Existen propuestas acerca de su diagramación; por ejemplo, el texto de Técnicas de estudio del FEJAD, 1998, presenta ésta:
PLANIFICACION SEMANAL
DÍAS Y
TAREAS
HORAS
|
Lunes
Temas
Tareas
|
Martes
Temas
Tareas
|
Miércoles
Temas
Tareas
|
Jueves
Temas
Tareas
|
Viernes
Temas
Tareas
|
Sábado
Temas
Tareas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No interesa tanto el diagrama en un horario, sino que debe contener los espacios requeridos para reflejar toda la información que sea necesaria. Es también recomendable, apuntar a la planificación de las tareas como está programada la carrera, por periodos semestrales, cada uno de los cuales contiene un determinado número de materias que deben ser aprobadas. Es necesario organizar sistemáticamente las tareas referidas a presentación de tareas, prácticos, pruebas presenciales, mesas de exámenes, etc.
Como las fechas se fijan con mucha anticipación, es conveniente realizar este plan por todo un semestre, adaptando los horarios de estudio de acuerdo a la complejidad de cada asignatura, en el mismo texto citado anteriormente se muestra este esquema, que puede ser aplicado para una planificación a mediano plazo.
ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEL SEMESTRE.
Tareas
Unidades
|
Temas de
estudio
|
Prácticos
|
Exposiciones
|
Investigaciones
|
Control de lecturas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De igual manera, este formato puede ser adaptado a los requerimientos de cada uno.
Lo mismo que la anterior, está pensada con la finalidad de tener una visión general, en conjunto de todas las actividades que se realizarán a lo largo del semestre, para poder encarar todas las tareas que se requieren de una manera eficiente y responsable. Puede ser hecho en un tamaño grande y colocarlo en la pared, en el lugar de estudio, para ir completándolo o adicionándole los cambios que se presenten. Esta modalidad, suele servirnos de apoyo, pues, como registra todo un plan de trabajo, nos dará mayor seguridad y confianza acerca de nuestro accionar futuro. Existe una estructura para confeccionarlo, que puede ser adoptada a conveniencia de cada participante.
Como última recomendación, sugeriremos a todos los participantes, que elaboren estas planificaciones al momento de iniciar el curso. Es importante, desde el inicio, ver con claridad, no sólo las tareas que debemos llevar a cabo, sino también, el tiempo que disponemos para cada una de ellas. No olvidemos que la planificación diaria también es importante, pero debe adecuarse al tiempo que disponemos cada día de la semana, para que pueda ser flexible y realista. Si no cumplimos con nuestra planificación, habremos perdido tiempo y esfuerzo elaborándola.
PLANIFICACIÓN DIARIA
DÍA
HORA
|
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SÁBADO
|
8 a 9
|
|
|
|
|
|
|
9 a 10
|
|
|
|
|
|
|
10 a 11
|
|
|
|
|
|
|
11 a 12
|
|
|
|
|
|
|
12 a 13
|
|
|
|
|
|
Etc.
|
CALENDARIO PERSONAL DEL CURSO ACADÉMICO
Mes
Día
|
Ene
|
Feb.
|
Mar
|
Abr.
|
May
|
Jun
|
Jul
|
Ago
|
Set
|
Oct
|
Nov.
|
Dic.
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Etc.
|
Compartir con tus amigos: |