Versión final
Diagnóstico regional
sobre las políticas públicas contra la Trata de Personas
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
noviembre 2012
Este documento no ha sido profesionalmente editado.
Esta publicación ha sido financiada por la Unión Europea en el marco del Proyecto “Servicio Andino de Migraciones –SAMI-“, desarrollado entre marzo del 2011 y febrero del 2013, ejecutado por la Fundación ESPERANZA en Colombia y Ecuador en asocio con la Comisión Andina de Juristas del Perú y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. La presente publicación ha sido elaborada con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Las opiniones y recomendaciones incluidas en este informe corresponden únicamente al equipo de consultores y no comprometen a la Fundación ESPERANZA, los socios del Proyecto SAMI u otras organizaciones involucradas en el proyecto.
Coordinadora del proyecto y autora del informe:
Gentiana Susaj Prelaj
Autores de los Resumenes Ejecutivos de los países y autores del diagnóstico a nivel nacional:
Miguel Gonzales (Bolivia), Beatriz Eugenia Luna de Aliaga, Mauricio Luna Bisbal, Diego Luna de Aliaga (Colombia), Danilo Valdiviezo (Ecuador), Ricardo Valdés y Alberto Arenas (Perú).
Organizaciones y entidades que han apoyado la realización del Diagnóstico:
ONG Infante-Promoción Integral de la Mujer y la Infancia (Bolivia), Luna de Aliaga Abogados & Asociados S.A.S. (Colombia), Comité Pro-Movilidad Humana (Ecuador), Capital Humano Social - Alternativo (Perú).
Edición y corrección de estilo
Verónica Victoria Velásquez.
Socios del Proyecto SAMI:
El Proyecto SAMI es ejecutado por la Fundación ESPERANZA en Colombia y Ecuador, con el apoyo financiero de la Unión Europea y en alianza con la Comisión Andina de Juristas del Perú y el Capitulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Equipo de los socios del Proyecto SAMI:
Oscar Gómez y Diana Cano (Fundación ESPERANZA Colombia), Esperanza Joves (Fundación ESPERANZA Ecuador), Luis Enrique Aguilar (Comisión Andina de Juristas del Perú), Miriam Granados (Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo).
Agradecimientos
Introducción
A: Objetivos y contexto
Objetivos del Estudio
Metodología del Estudio
Una aproximación a la Trata de personas en la región andina
B: Resúmenes ejecutivos
Resumen Ejecutivo: Bolivia
Resumen Ejecutivo: Colombia
Resumen Ejecutivo: Ecuador
Resumen Ejecutivo: Perú
C: Políticas públicas y marco institucional
Políticas públicas y marco institucional
8.1. Políticas públicas para el combate de la Trata de personas
8.2. Normativa legal y administrativa
8.3. Estructuras gubernamentales
8.4. Mecanismos de Coordinación y Monitoreo de las políticas públicas
8.5. Recolección de datos por las autoridades estatales
Respuestas regionales en materia de Trata de Personas
Respuestas no-gubernamentales
10.1. Consideraciones previas
10.2. Respuestas de la sociedad civil y la cooperación internacional
D: Implementación de políticas públicas
la Trata de personas
11.1. Definición y tipificación de la Trata de personas como delito 11.2. No detención o enjuiciamiento por delitos relacionado con la condición de víctima de la trata
Prevención
12.1. Reducción de la demanda de trata de personas
Tratamiento de los factores que aumentan la vulnerabilidad a la trata Definición y erradicación de la participación del sector público la corrupción correspondiente, en la TdP Nivel de experticia de las instituciones y organizaciones que juegan un papel importante en la lucha contra la trata Regularización y monitoreo de las agencias de reclutamiento (agencias de viajes, de trabajo, etc.) Medidas fronterizas para la identificación de casos de trata Campañas de sensibilización Investigación académica
Atención a víctimas de trata de personas
Resumen de los sistemas y procedimientos nacionales para la identificación, protección de derechos y derivación a recursos de asistencia Consideraciones previas Protocolos Nacionales Derecho a asistencia e información Identificación de las Víctimas El nuevo concepto del periodo de reflexión en los países andinos Permisos de residencia para víctimas extranjeras de trata NNA y adultas Derecho a refugio para víctimas extranjeras Retorno de las víctimas Asistencia jurídica, protección y permisos de residencia temporales Derechos y necesidades especiales de los NNA
Persecución y sanción
Investigación, enjuiciamiento y resolución judicial
Extradición y asistencia jurídica mutua
Penas efectivas y proporcionadas
Decomiso y utilización de bienes
Cooperación interinstiutional
Cooperación a nivel nacional
Cooperación internacional
Sistema de monitoreo y evaluación (públicas, privadas, mixtas)
E: Conclusiones y Recomendaciones
F: Propuesta de un Protocolo Andino de Atención Integral a Victimas de Trata de Personas
(borrador entregado)
G: Anexos
Anexo 1: Marco legislativo Internacional
Anexo 2: Marco legislativo Nacional
Anexo 3: Políticas Publicas
Anexo 4: Protocolos Existentes
Anexo 5: Acuerdos Bilaterales
Anexo 6: Mapeo institucional
Anexo 7: Base de Datos
Anexo 8: Proyectos y Programas
Anexo 9: Entrevistas Realizadas
Agradecimientos
Agradecimientos a Oscar Gómez, Diana Cano y los otros integrantes de la Fundación ESPERANZA en Colombia y Ecuador, la Comisión Andina de Juristas en Perú y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo por su acompañamiento en el desarrollo de esta investigación.
A Ricardo Valdés, Beatriz Eugenia Luna de Aliaga, Alberto Arenas, Danilo Valdiviezo, Miguel González, Diego Luna de Aliaga, Mauricio Luna Bisbal, por la realización de los Informes Nacionales.
A los funcionarios públicos, los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil y de la academia, a los miembros de las organizaciones internacionales y embajadas, que han colaborado activamente con este estudio. Sin sus aportes no hubiera sido posible entender la problemática de la trata en la región.
Merece un agradecimiento especial la inestimable colaboración de las víctimas de trata a las que hemos tenido acceso directamente o con la ayuda de organizaciones no gubernamentales. Esperamos que este Estudio contribuya a fortalecer las políticas públicas en materia de lucha contra la trata y en vista de la protección efectiva de sus derechos.
Compartir con tus amigos: |