Curso Académico 2005-2006
Metodología Observacional
|
Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:
Psicología/ 2º Cuatrimestre /Optativa
|
Profesor/a:
Carmen Rosa Sánchez López
|
Horario de Clases:
-
-
Aula asignada y ubicación:
Horario de Tutorías:
El horario de tutorías aparecerá en el tablón de anuncios de la 4ª planta del edificio departamental de Psicología
Ubicación del despacho:
Edificio Departamental de Psicología, cuarta planta, despacho B-4-15
|
Teléfono del despacho:
|
922 317850
crslopez@ull.es
|
Presentación:
En esta asignatura se pretende acercar al alumno a las diversas formas de recoger la información de la realidad. Mientras que en otros tipos de metodologías la información que posteriormente se evalúa es producida, en la metodología observacional ésta se recoge de la realidad. Las distintas técnicas con que cuenta el investigador para que la recogida de información sea válida y fiable son el punto esencial en esta materia. Asimismo la planificación de la observación, la optimización de los datos recogidos como la adecuación de la estrategia de análisis en función del objetivo
|
Objetivos:
El temario se ha dividido en tres unidades didácticas. La primera unidad está destinada a situar al estudiante respecto a los ámbitos con que se relaciona la asignatura. El ámbito al que alude esta unidad es fundamentalmente conceptual, girando en torno a los conceptos introductorios, clarificación conceptual, configuración histórica de la metodología cualitativa, características , exigencias metodológicas y diversificación
En lo que a la segunda unidad didáctica se refiere centramos nuestra exposición en la recogida de datos cualitativos. Los tipos de observación
En la tercera unidad didáctica, aboradamos el tratamiento cualitativo de datos, su codificación, categorización y tratamiento informático de datos cualitativos.
|
Contenidos:
Tema 1: Introducción a la metodología cualitativa
Clarificación conceptual
Configuración histórica de la metodología cualitativa
Principios inspiradores y características de la metodología cualitativa
Exigencias metodológicas
Diversificación
Tema 2: Proceso de categorización
Conceptualización y categorización
El nivel de análisis
Marco teórico y categorías de observación
Condiciones previas a la obtención de categorías
Modelos de categorización
Modelo clásico
Modelo probabilístico
Modelo de ejemplar
Tema 3: Elaboración de categorías
Establecimiento de criterios
Definición
Equivalencia entre sistemas
Estabilidad
Categoría nula y ficticia
Categorías residuales
Saliencia y tipicidad
Tema 4: Métrica del registro observacional
Introducción
Medidas básicas o primarias
Medidas derivadas o secundarias
Tablas de microanálisis
Inobservabilidad y ajuste de parámetros
Tema 5: Sistemas de codificación
Introducción
Estructura de referencia
Unidades de observación
Sistemas verbales
Sistemas nominales
Sistemas dimensionales
Sistemas estructurales
Tema 6: Muestreo y registro observacional
Cuantificación del comportamiento
Reglas de muestreo intrasesional de sujetos y reglas de registro
“Ad libitum”
Muestreo focal
Muestreo de barrido o multifocal
Registro activado por transiciones (RAT)
Registro activado por unidades de tiempo (RAUT)
Combinación de las reglas de muestreo intrasesional de sujetos y las reglas de registro
Tema 7: Análisis de datos en Metodología Cualitativa
Criterios de bondad para el proceso de la observación
Técnicas para el estudio de la fiabilidad
Validez y fuentes de error en la observación
Cálculo de los índices de acuerdo entre observadores
Algunas técnicas para la descripción
Covariación frente a causación
Organización de los datos
Tratamiento estadístico e informático en el análisis de contenido
|
Metodología:
La parte teórica de la asignatura se imparte mediante clases magistrales.
Las prácticas de esta asignatura consisten en la observación directa de una relación tipo diada
Observación mediante vídeo y registro de conductas
Elaboración de un sistema de categorías
Análisis de los datos obtenidos
|
Evaluación:
Parte teórica: Examen tipo test con dos alternativas de respuesta.
Parte práctica. Entrega de un informe observacional
|
Bibliografía Básica:
Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez. Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento. (pp. 125-136). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Anguera, M:T. (Ed.) (1993) Metodología observacional en la investigación psicológica (Vol II). Barcelona: PPU
Anguera, M:T: (Ed.) (1999). Observación en la escuela: Aplicaciones. Barcelona: EUB.
Anguera, M:T: (Ed.) (1999). Observación en psicología clínica: Aplicaciones. Barcelona: EUB
Cepa, J.M. (1996). Metodología observacional en entornos educativos. Concepto, planificación, alcance y límites. Revista de Psicología Educativa, 2, 1-14.
Herrero, M.L. (2000) Utilización de la técnica de coordenadas polares en el estudio de la interacción infantil en el marco escolar. Psicothema, 12 (2), 292-297
Irwin, D.M. y Bushnell , M. (1984) La observación del niño. Estrategias para su estudio. Madrid: Narcea
Thompson, T; fece, D. & Symons, F.J. (Eds.) (2000). Behavioral Observation. Technology and applications in developmental disabilitiesç. Baltimore: Paul H. Brooks Publishing
Tójar, J.C. (1994). Concordancia en los registros de observación. Calidad de la investigación educativa en Metodología Observacional. Barcelona: PPU
Tójar, J.C. (1996). Classroom interaction assessment through sequential analysis of observational edata. European Journal of Psychological Assessment, 12 (2), 132-140
Tójar, J.C. y Serrano, J. (1995). Análisis secuencial de datos observacionales en investigación educativa (I): Perspectiva bivariante. Revista de Investigación Educativa, 13, 149-165.
Tójar, J.C. y Serrano, J. (1996). Análisis secuencial de datos observacionales en investigación educativa (II): Perspectiva multivariante con modelos log-lineales y logit. Revista de Investigación Educativa,14 (1), 97-114.
|
Página de 3
Compartir con tus amigos: |