La lectura en el nivel inicial
1
Programa
Fortalecimiento de la gestión curricular e institucional
Proyecto
La lengua y la literatura en el nivel inicial
La lectura
en el nivel inicial
Dirección General de
Cultura y Educación
Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires
Subsecreatría de Educación
DGCyE / Subsecretaría de Educación
2
Provincia de Buenos Aires
Gobernador
Ing. Felipe Solá
Director General de Cultura y Educación
Prof. Mario Oporto
Subsecretario de Educación
Prof. Alberto Sileoni
Director Provincial de Educación de Gestión Estatal
Prof. Jorge Ameal
Director Provincial de Educación de Gestión Privada
Prof. Juan Odriozola
Directora de Currículum y Capacitación Educativa
Lic. María Cristina Ruiz
Directora de Educación Inicial
Prof. Delia Méndez
La lectura en el nivel inicial
3
La lectura
en el nivel inicial
Programa
Fortalecimiento de la gestión curricular e institucional
Proyecto
La lengua y la literatura en el nivel inicial
Coordinadora
Marisa Canosa
Especialistas
Adriana Alicia Bello
Margarita Holzwarth
Procesamiento didáctico
Julieta Rozenhauz
Silvia Steimberg
Documentos de apoyo para la capacitación
DGCyE / Subsecretaría de Educación
DGCyE / Subsecretaría de Educación
4
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
Calle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata
Provincia de Buenos Aires
comunicacion@ed.gba.gov.ar
La lectura en el nivel inicial
5
Introducción ..........................................................................................................................7..
Las prácticas sociales de la lectura y la escritura en el nivel inicial ......................9
Actividad obligatoria previa ................................................................................................................9
¿Qué es la lengua escrita? ..................................................................................................................9..
¿Qué sucede en el jardín de infantes? ..............................................................................................10
Enseñar para que los niños aprendan .............................................................................................11..
Actividad 1 ....................................................................................................................................12.......
¿Qué significa enseñar a leer y a escribir en el jardín de infantes? .........................................12
Trabajo práctico obligatorio 1 ............................................................................................................15
Apéndice 1 .............................................................................................................................................15
Las prácticas de lectura ..................................................................................................................17
Qué es leer .............................................................................................................................................17
Propósitos del lector ..............................................................................................................................19
Actividad 2 .............................................................................................................................................19.
La lectura en la vida del lector ...........................................................................................................21
Leer es comprender ...............................................................................................................................22
Estrategias que empleamos al leer ..........................................................................................................23.
Los derechos del lector .........................................................................................................................24.
El rol del docente ...............................................................................................................................25...
Las prácticas de lectura en el nivel inicial ......................................................................................26
Actividad 3 ..............................................................................................................................................28
Las situaciones didácticas ........................................................................................................................28
Actividad 4 ............................................................................................................................................29
La organización del tiempo didáctico ...............................................................................................29
Actividad 5 .............................................................................................................................................30
Trabajo práctico obligatorio 2 ............................................................................................................35
Apéndice 2 .........................................................................................................................................35.
La literatura en el nivel inicial ....................................................................................................37
Actividad 6 .........................................................................................................................................38
La única literatura es la buena literatura ........................................................................................38
Actividad 7 ..........................................................................................................................................39
Los docentes y la literatura para los niños .....................................................................................39
La literatura tradicional ........................................................................................................................40
Actividad 8 ............................................................................................................................................41
La literatura de autor ............................................................................................................................42
Actividad 9 .....................................................................................................................................43....
Narración y lectura de cuentos en el jardín de infantes .............................................................44
La poesía en el nivel inicial ................................................................................................................45
La literatura como actividad permanente .........................................................................................47
Trabajo práctico obligatorio 3 ............................................................................................................49
Trabajo práctico obligatorio 4 ............................................................................................................50
Apéndice 3 .............................................................................................................................................50
Índice
19
DGCyE / Subsecretaría de Educación
6
Leer para saber, leer para hacer .................................................................................................
Leer para saber: la lectura de textos expositivos ...........................................................................
Actividad 10 ............................................................................................................................................
No todo es cuento .................................................................................................................................
El docente frente a los textos expositivos ......................................................................................
Los niños y los textos expositivos ......................................................................................................
Actividad 11 ............................................................................................................................................
Actividad 12 ............................................................................................................................................
Situaciones didácticas con texto expositivo ...................................................................................
Actividad 13 ............................................................................................................................................
Leer para hacer: lectura de texto instruccional .............................................................................
Actividades ocasionales ..........................................................................................................................
Trabajo práctico obligatorio 5 ............................................................................................................
Apéndice 4 ................................................................................................................................................
La biblioteca en la sala ...................................................................................................................
Organización de la biblioteca .............................................................................................................
Objetivos de la biblioteca en la sala ...................................................................................................
Organización del proyecto de biblioteca .........................................................................................
Trabajo práctico final ............................................................................................................................
Apéndice 5 ..............................................................................................................................................
Bibliografía ...............................................................................................................................
Acerca de las especialistas ...........................................................................................................
4
5
51
51
51
52
53
55
55
57
57
59
59
60
66
66
67
67
70
71
72
73
75
79
La lectura en el nivel inicial
7
¿Qué le proponemos?
Esta propuesta de capacitación pretende contribuir a la reflexión del papel de la lectura y
de la literatura para redefinir los modos de abordarlas en las instituciones del nivel inicial.
Consideramos a la lectura como una práctica social del lenguaje y a la literatura como un
uso particular del lenguaje que posibilita la creación de mundos alternativos, la expresión de
ideas, emociones y sensaciones, en síntesis como manifestación de la cultura humana.
En esta propuesta de capacitación aspiramos a brindar un marco para reconceptualizar
tanto teórica como prácticamente los “modos de hacer” con esos “objetos de la cultura”,
transformados en contenidos escolares en los jardines de infantes.
Para ello es necesario revalorizar el rol profesional docente favoreciendo el análisis de su
hacer y posibilitando la construcción de certezas que, aunque provisorias, son imprescindibles
para la labor en los jardines de infantes. Cuando hablamos de certezas no nos referimos a las
tan instaladas “recetas para hacer en el aula” que, si bien dan seguridad a la acción de los
maestros, no tienen en cuenta su adecuación al grupo de niños ni los procesos de aprendizaje.
Propósito de la capacitación
Propiciar un espacio de reflexión en el que los participantes puedan revisar sus propias
prácticas docentes incluyendo la planificación y el desarrollo de propuestas didácticas y las
intervenciones docentes en aula.
Objetivos
Que los maestros logren:
• Comprender que la enseñanza de la lectura en el jardín de infantes se inicia desde que el
niño toma contacto con textos escritos, aún antes de leer convencionalmente.
• Comprender que la lectura involucra la resolución de problemas cognitivos, comunicativos y
lingüísticos.
• Comprender la importancia de leer diferentes tipos de textos, teniendo en cuenta su función
social, desde los primeros años de la educación sistemática.
• Comprender que la literatura en el jardín de infantes es fundamental para el desarrollo del
gusto lector y el cultivo de los valores estéticos.
• Asumir que la lectura de textos expositivos en el jardín de infantes, como medio de transmisión
de información y de cultura favorece el desarrollo de lectores competentes.
• Producir y desarrollar secuencias didácticas que propicien el acceso al conocimiento.
• Construir modalidades de intervención docente que favorezcan el aprendizaje de todos los alumnos.
• Comprender la importancia del uso de la biblioteca para posibilitar a los niños el contacto
directo con textos diversos, completos y auténticos.
Introducción
DGCyE / Subsecretaría de Educación
8
La lectura en el nivel inicial
9
La lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura del mundo
sino por cierta forma de escribirlo o de reescribirlo,
es decir de transformarlo a través de nuestra práctica consciente.
Paulo Freire (1981)
Antes de iniciar la lectura de este material le pedimos que realice las siguientes actividades.
actividad obligatoria previa
• Liste las prácticas habituales de lectura que desarrolla con su grupo de alumnos
en el jardín de infantes donde trabaja. Encabece el trabajo con los siguientes
datos: sección (edades de los niños), matrícula de la sala, características
generales de la matrícula, características generales de la comunidad (si es urbana,
suburbana, rural, contacto con textos, bibliotecas, etc.) etc.).. .. .
Realice una tabla con tres columnas. En la primera, liste y describa las actividades
habituales de lectura. En la segunda señale el material que se usa en la actividad
y en la tercera enumere, en lo posible, el propósito que orienta cada actividad.
• A continuación continuación, registre el repertorio literario empleado en su sala. Consigne
título, autor, colección, editorial y año de edición de cada obra obra. . Elija tres de los
materiales listados y explicite los criterios de selección que tuvo en cuenta
cuando los eligió para leerlos o narrárselos a los niños de su sala.
Importante: Este material será analizado en el transcurso de la capacitación.
¿Qué es la lengua escrita?
La lectura y la escritura son prácticas sociales con un objeto particular, la lengua escrita.
Objeto creado por la cultura, imprescindible en el funcionamiento de nuestra sociedad. La
lengua escrita es mucho más que un conjunto de marcas gráficas para sonorizar o transcribir.
Además de un sistema de notación convencional, el lenguaje escrito representa distintas formas
discursivas1 que están presentes en la vida del niño, sobre todo en zonas urbanas: carteles y
folletos publicitarios, diarios, revistas, textos en las pantallas de la TV; cartas, boletas de
servicios, calendarios, agendas, libros de cocina, libros de cuentos, de poesías, enciclopedias,
etc. Ese mundo complejo no se desentraña con el reconocimiento de las letras. Señala Emilia
Las prácticas sociales de la lectura
y la escritura en el nivel inicial 1
1Tolchinsky, L., Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona, Anthropos, 1993.
DGCyE / Subsecretaría de Educación
10
Ferreiro: “Las propiedades de los objetos sociales sólo se pueden develar a través de interacciones
sociales. La adquisición de la lengua escrita incluye el aprendizaje del código pero no se
reduce a él”.2
Usted, como todos los adultos practicantes del lenguaje escrito, hace variadas cosas cuando
lee o escribe. Pone en juego distintas estrategias para obtener significado de un texto o para
producirlo; se esfuerza para utilizar ortográficamente el sistema de notación cuando escribe
o pone en juego su conocimiento del sistema para anticipar o verificar un significado cuando
lee. Pero también utiliza sus saberes sobre el lenguaje que se escribe, sobre los géneros
discursivos y sus soportes textuales. Estos quehaceres propios de los que leen y escriben son
prácticas que tradicionalmente la escuela no reconocía como saberes a enseñar.
Los niños construyen estos saberes en forma simultánea durante el proceso de apropiación
del lenguaje escrito. Por eso la escuela debería hacerse cargo de su enseñanza, es decir de la
comunicación de esos saberes en el marco de verdaderas prácticas sociales. Porque si en el
mundo social las prácticas de lectura y de escritura son muy importantes, también lo deberían
ser en la escuela (I).
Pero la escuela “domestica ese objeto, decide que las letras y las combinaciones se
presentan en cierto orden, y construye secuencias con la buena intención de facilitar el
aprendizaje aprendizaje”.. .. .3 Es decir, convierte ese objeto de la cultura con el que se realizan prácticas
sociales en un objeto distinto, en un objeto que tiene entidad solamente en la escuela. Tal es
el caso de los “libros de lectura”, que no corresponden a ningún género textual definido y
además presentan las letras siguiendo criterios de graduación ya que su característica
primordial es que han sido creados para enseñar a leer.
En cambio, el enfoque que sustenta este módulo sostiene que mientras se lee con un
propósito auténtico se aprende a leer, porque los textos auténticos permiten a los chicos
emplear sus saberes acerca del mundo y acerca de los textos, para obtener significado.
¿Qué sucede en el jardín de infantes?
El jardín de infantes no tiene tras de sí el peso de tantos años de identificación con esos
modelos de enseñanza ni con esa concepción del lenguaje escrito (II). Pero ante la prescripción
curricular, encontramos en el nivel varias respuestas de tipo didáctico. Una muy frecuente es
la de repetir adelantando en el tiempo estos modos de enseñanza escolar, tan cuestionados
por la investigación didáctica que privilegian la lectura y la escritura descontextuadas de su
sentido social (copias y ejercitaciones en cuadernos, con el único propósito de “hacer tareas”,
nombrar letras o números, descifrar, leer sólo si los niños lo hacen convencionalmente)(III).
Otra práctica habitual en el jardín de infantes es la de asimilar estas nuevas propuestas a
otras clásicas que responden a concepciones muy diferentes a las actuales como, por ejemplo,
circunscribirse al desarrollo de “actividades preparatorias”, conocidas en nuestro medio como
aprestamiento o incorporar algunas actividades relacionadas con la lectura y escritura, sin
tener en cuenta los diferentes propósitos y concepciones teóricas, a veces contrapuestas, que
las orientan (IV). Si bien es cierto que en muchos jardines de infantes bonaerenses se planifican
y desarrollan prácticas con el lenguaje y los textos, en ocasiones se incorporan esas prácticas
asimilándolas a los modelos conocidos (V). Un ejemplo de esta situación es cuando en el
momento del pasado de lista se reemplazan las imágenes o contraseñas por los carteles de los
nombres propios, sin realizar ninguna intervención para que los niños reflexionen sobre lo
que en ellos está escrito.
2 Ferreiro, E. (primera edición 1985c), “Alfabetización de niños y fracaso escolar”. En Ferreiro, E. , Alfabetización.
Teoría y práctica. México, Siglo XXI, 1997, pág. 189.
3 Quinteros, G. (editora), Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México, FCE, Colección
espacios para la lectura, 1999.
La lectura en el nivel inicial
11
Ante esta descripción, sin duda incompleta y algo esquemática de lo que sucede en muchos
establecimientos de nivel inicial, nos preguntamos qué ué debería hacer el jardín ardín de infantes con
el lenguaje escrito escrito. Consideramos que tiene que incorporar a la cotidianeidad del jardín la
lengua escrita como contenido de enseñanza pero en el marco de prácticas comunicativas y
sociales. Prácticas con textos reales en contextos también reales de comunicación.
El jardín de infantes debe comunicar esas prácticas sociales de lectura y de escritura.
Prácticas orientadas por un propósito comunicativo, en las que los niños encuentren razones
significativas para leer y escribir. Debería garantizar la interacción de los niños con variados
tipos de textos y, asimismo, propiciar la constitución de una comunidad de lectores en la sala
y en el jardín.
• Escribir cartas y enviarlas; explorar varios recetarios de cocina para seleccionar
una receta, leerla detenidamente para preparar la comida elegida; leer cuentos o
escuchar leer e intercambiar opiniones con otros lectores de la sala o del jardín;
escribir una recomendación de los cuentos que nos gustaron para que la lean los
nenes de otra sala o los papás; escribir en la agenda las actividades de la semana
para no olvidarlas; leer día a día la agenda para recuperar memoria, entre otras
posibles prácticas de lectura y escritura.
El jardín de infantes debería mantener, o en algunos casos recuperar, algunas de sus prácticas
tradicionales que valorizan el aspecto formativo de la lengua, como es la lectura cotidiana de
literatura. Pero además debería incorporar otras prácticas habituales en la vida social, como
la búsqueda de información en textos.
En síntesis, el jardín de infantes es para muchos niños la primera escuela y, por lo tanto, el
responsable de la iniciación del alumno en la apropiación sistemática de conocimientos. La
Compartir con tus amigos: |