UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACION
SYLLABUS DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL I
VERSIÓN ESPAÑOL
FOR DAC 11 VER 19 05 08
MATERIA: Higiene y Seguridad Laboral CÓDIGO: PSI 415
NOMBRE DE PROFESOR: Ing. Rubén Franco CRÉDITOS: tres
No HORAS PRESENCIALES: 48 No horas no presenciales: 96
AÑO: 2008 PERÍODO: Sep - Dic
DÍAS: Martes y jueves HORARIO:
AULA: Fecha elaboración syllabus: Ag/08
1.- DESCRIPCIÓN
La higiene y la seguridad laboral son disciplinas orientadas a ofrecer un marco de herramientas cognitivas y técnicas que capacitan al estudiante a enfrentar y adoptar en su vida profesional acciones de sentido integral en la relación con el trabajador, con el ambiente laboral en cuanto a salud, trabajo y entorno.
Esta asignatura constituye una aplicación de la prevención de los trabajadores en cuanto a las enfermedades profesionales y accidentes laborales que menoscaban la salud física y mental del trabajador.
El presente programa se ha estructurado atendiendo los siguientes aspectos:
Necesidad de concretar aprendizajes significativos en los estudiantes.
Problemática de la asistencia educativa-en higiene y seguridad laboral a nivel personal y grupal.
El proceso salud-enfermedad que enfrenta y debe enfrentar el individuo en su entorno laboral, familiar y comunitario.
2.- JUSTIFICACIÓN
Debido a que anualmente suceden millones de accidentes de trabajo a nivel mundial y las enormes secuelas que deja en los aspectos social, psicológica y económica del individuo, la familia y la sociedad, se precisa cada vez en mayor grado, trabajar en un entorno donde prime la prevención como una premisa sanitaria y la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo, lo que deriva en grandes pérdidas para el individuo y la empresa, estas son razones suficientes para que todo directivo de recursos humanos maneje un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud de los empleados.
3.- OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Manejar un conjunto de técnicas e instrumentos conceptúales y prácticos básicos sobre higiene y seguridad laboral que le permitan al estudiante propiciar ambientes de bienestar integral en el contexto sociolaboral del personal bajao su dirección.
3.2.) Objetivos Especificos
Identificar y aplicar técnicas, normas preventivas en la seguridad laboral
Promover el autocuidado de las personas, al ofrecerles herramientas que les permitan reconocer los riesgos laborales a que se exponen en su rutina de trabajo.
Elaborar y manejar diagnósticos sobre accidentabilidad en una empresa
Diseñar e implementar programas de Asistencia en Higiene y Seguridad Laboral que incluyan componentes de capacitación que conviertan a las personas asistidas del papel pasivo al activo y contribuyan al bienestar integral empresarial.
DE FORMACIÓN
Internalizar los conocimientos teórico prácticos de forma tal que despierte en los alumnos una verdadera vocación para asumir con idoneidad científica, responsabilidad profesional y sensibilidad social a la Seguridad e Higiene laboral como el medio más eficaz de contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo y que redundaría en beneficio de Estilos de Vida Laboral Saludables , en los diferentes niveles y sectores en los que les corresponda actuar.
2) Insertar plenamente a los estudiantes en el contexto histórico social con aptitudes para reflexionar, para aprender a pensar críticamente, para identificar junto con su población objeto los problemas, sus posibles causas y soluciones, los valores que se promueven son: el respeto hacia todas las personas y grupos, en lo que se refiere a conocimientos, tradiciones, creencias, hábitos de vida; responsabilidad y compromiso con la comunidad, con su profesión y consigo mismo; cooperación y solidaridad en las actividades que participe.
4.- COMPETENCIAS
Competencia 1:
Identifica y valora a la seguridad industrial como un elemento de prevención y protección en el contexto laboral
Competencia 2:
Reconoce y maneja las conceptualizaciones fundamentales de la seguridad e higiene industrial
Valora y crea climas de participación favorable estableciendo vínculos de confianza, para el enriquecimiento de pertenencia, empleando un vocabulario adecuado, específico y sencillo de todas las actividades de capacitación en Seguridad e Higiene Laboral
Competencia 3:
Conoce, valora y maneja los principios fundamentales de la prevención de riesgos como parte de su bienestar laboral
Investiga y diseña un proyecto integrado de prevención de riesgos laborales, ecológicos y comunitarios.
Competencia 4:
Define conceptos básicos de salud e higiene industrial y describe y evalúa sus factores determinantes y consecuencias
Competencia 5:
Diseña, desarrolla y aplica un diagnóstico de accidentabilidad en una empresa teniendo en cuenta las etapas de diagnóstico de situación, toma de decisiones, ejecución y evaluación, en el contexto sociolaboral con criterio innovador y participativo.
Competencia 6
Diseña y aplica e incrementa la sensibilidad individual para la identificación y resolución de los problemas de accidentabilidad laboral
5.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Fecha de cada sesión
|
Competencias específicas
|
Contenidos
|
Horas no presenciales
|
Evaluación
|
Capitulo 1
Unidad 1: RESEÑA HISTORICA DE LA INDUSTRIA Y LA SEGURIDAD
Génesis y evolución de la reglamentación de la salud y la seguridad
Riesgo ocupacional identificado a través de la historia
Influencia de lo Justo y lo injusto
Inicio de los reglamentos de seguridad en Estados Unidos de Norte América
Legislación Laboral en Ecuador
Legislación laboral en los Países Andinos
Unidad 2: EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.1 .Concepto de higiene
2.2. Concepto Seguridad Industrial.
2.3. Concepto de seguridad en el trabajo?
2.4. Relación entre Trabajo y salud
2.5. Condiciones de Trabajo
2.6. Concepto de accidente e incidente
2.7. Fases del accidente
2.8. Daños personales derivados de los accidentes de trabajo
Unidad 3: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
3.1.- Concepto de prevención de riesgos
3.1.1. Definición de riesgo
3.1.2. Definición de riesgo laboral
3.2.- Clasificación de los factores de riesgos
3.3. Técnicas Específicas para controlar el riesgo
3.4. La conducta y el riesgo circunstancial
3.5. Causalidad en la generación de riesgo
3.6. Prevención y protección del riesgo
Unidad 4: NACIMIENTO DE LA HIGIENE INDUSTRIAL, AMBIENTE Y SALUD
4.1 Reseña Histórica
4.2 salud, concepto de la OMS
4.3 factores ambientales que contaminan la atmósfera y actúan sosbre el hombre
4.4 Enfermedad Profesional
4.5 Clasificación de la Higiene Industrial
4.6 El Higienista Industrial
Unidad 5: INDICES ESTADISTICOS DE ACCIDENTABILIDAD
5.1 Método de Cálculo
5.2 Índice de Frecuencia
5.3 Índice de Gravedad
5.4 Índice Promedio días perdidos
5.5 Índice de Incapacidad
5.6 Índice de duración media
Unidad 6. COSTOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
6.1. Porqué analizar los costos de accidentes y enfermedades profesionales
6.2. Tipos de costos
6.2.1. Costos Directos
6.2.2. Costos Indirectos
6.3. Cálculo de Costos
6.4. Análisis entre Costo y Beneficio
6.- METODOLOGÍA
Con la finalidad de alcanzar el propósito y los objetivos trazados se han seleccionado contenidos relevantes, los que serán estudiados sobre la base de estrategias de aprendizaje coherentes con la modalidad de estudio.
Las estrategias de trabajo son:
- Auto evaluaciones de conocimientos sobre la materia mediante la aplicación de un test al inicio del programa, se enfatizará en los temas en que haya dificultad
- Estudio progresivo del texto básico
- Ejecución de trabajos prácticos en base a guía de actividades
- Planificación y desarrollo de una practica procesal formativa de temas inherentes al programa y que será considerado como producto acreditable.
Estas estrategias permitirán dinamizar y confrontar la experiencia estudiantil con la teoría del programa, para en conjunto generar conocimientos y destrezas funcionales útiles en la conservación de un buen estado de salud.
Las estrategias del docente son:
- Conferencias, charlas, debates
- Trabajos grupales
- Orientación en el desarrollo de las distintas actividades de estudio y elaboración del proyecto.
Exposición de lecturas
El producto acreditable y todos los trabajos prácticos serán expuestos, analizados y discutidos con preguntas dirigidas a fin de proporcionar la participación de todo el grupo.
7.- EVALUACIÓN
Se realizará la evaluación formativa del proceso enseñanza - aprendizaje, a través de Trabajos Prácticos evaluables, en el marco del modelo ecológico participativo se realizarán reuniones plenarias de socialización sobre las vivencias desarrolladas por los alumnos en cada Área: Sistemática y No Sistemática, dándole a ellos la oportunidad de realizar una evaluación individual, en forma oral a los docentes y a la materia.
Al final deben presentar un Proyecto de asistencia en Seguridad e Higiene Laboral de la empresa elegida, desglosando en el primer capitulo la fundamentación, propósito, objetivos, cobertura, duración, contenidos, metodología, evaluación y pronóstico; diagnostico situacional con técnicas e instrumentos de diagnóstico elaborados y tabulación e interpretación de datos. En el segundo capítulo, estarán las planificaciones de las recomendaciones en seguridad e higiene laboral desde un contexto integral empresarial.
La calidad de trabajo para efecto de evaluación será en base a los siguientes parámetros:
Pertinencia
Claridad
Coherencia
Fundamento teórico
Puntualidad de entrega
6.1.ESPECIFICACIONES
6.1.1.- características de las presentaciones orales:
- Nota individual
- Toda presentación debe ser con material didáctico de preferencia del alumno, todos los artículos de presentaciones orales deben tener una secuencia lógica
- Se evaluará presentación, caligrafía y sintaxis del trabajo escrito
- Se evaluará presentación oral en los siguientes aspectos:
a) Lenguaje
b) Mensaje
c) Material audiovisual
6.1.2- Características de las lecciones escritas sobre las unidades de estudio
Nota individual
6.1.3.- Características de las lecciones sobre las presentaciones orales
Nota individual
6.1.4.- Características del trabajo grupal
Nota grupal de trabajo escrito
Nota individual de exposición de trabajo
6.1.5.- Características de los exámenes principales
Al término de cada parcial se tomara un examen escrito de todas las unidades estudiadas en cada uno de ellos.
PRIMER PARCIAL
4
|
Talleres exponenciales de 2,5 puntos cada uno
|
10
|
1
|
lección escrita
|
10
|
5
|
Controles de Lecturas asignadas
|
10
|
2
|
Deberes clase a clase
|
10
|
1
|
Examen parcial
|
60
|
|
Total
|
100
|
SEGUNDO PARCIAL
5
|
Talleres exponenciales de 2 puntos cada uno
|
10
|
1
|
lección escrita
|
10
|
8
|
Control de lecturas asignadas
|
10
|
5
|
Deberes clase a clase
|
10
|
1
|
Proyecto educativo EAN
|
20
|
1
|
Examen parcial
|
40
|
|
Total
|
100
|
8.- BIBLIOGRAFÍA
8.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Grimaldi & Simonds, PHD. “Manual de Seguridad Industrial y Métodos de Trabajo”. Tomo I, Editorial Alfa y Omega. Estados Unidos, 2003.
5.1. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Centro nacional de Condiciones de Trabajo. Curso General de Seguridad e Higiene Industrial. Barcelona, España, 1988.
Maestría de Prevención de Riesgos Laborales. Universidad Politécnica de Catalunya. Prevención de Riesgos Laborales. España, 2006.
Biblioteca Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Toma IV., Ediciones CEAC, España, 1999.
Consejo Interamericano de Seguridad. Revistas Mensuales de Nopticias de Seguridad. Varias ediciones de distintos años.
8.4 Páginas WEB
Monografías. [on Line] Disponible en: [http://www.monografias.com/trabajos13/hiseg/hiseg.shtml]
Seguridad e Higiene en el Trabajo. [On Line] Disponible en: [http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/segehigienework.htm]
9.- DATOS DEL PROFESOR
Rubén Franco Escalante, Ingeniero Industrial, Universidad de Guayaquil
Diplomado en Seguridad Industrial, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.
Master ( c) en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.
Celular: 097387677 – rfranco@emelgur.com.ec
10.- FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A Ó DIRECTOR/A
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN
SYLLABUS HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
FOR DAC 11 VER 17 07 07
MATERIA: Higiene y Seguridad Laboral HORARIO:
PROFESOR: Ing. Rubén Franco SEMESTRE: Sep-Dic/08
CRÉDITOS: 4.8 DÍAS; Martes y Jueves
PRE REQUISITOS: AULA: F
HORAS PRESENCIALES: 48 HORAS NO PRESENCIALES 96H
1.- DESCRIPCIÓN
La higiene y la seguridad laboral son disciplinas orientadas a ofrecer un marco de herramientas cognitivas y técnicas que capacitan al estudiante a enfrentar y adoptar en su vida profesional acciones de sentido integral en la relación con el trabajador, con el ambiente laboral en cuanto a salud, trabajo y entorno.
Esta asignatura constituye una aplicación de la prevención de los trabajadores en cuanto a las enfermedades profesionales y accidentes laborales que menoscaban la salud física y mental del trabajador.
El presente programa se ha estructurado atendiendo los siguientes aspectos:
Necesidad de concretar aprendizajes significativos en los estudiantes.
Problemática de la asistencia educativa-en higiene y seguridad laboral a nivel personal y grupal.
El proceso salud-enfermedad que enfrenta y debe enfrentar el individuo en su entorno laboral, familiar y comunitario.
2.- JUSTIFICACIÓN
Debido a que anualmente suceden millones de accidentes de trabajo a nivel mundial y las enormes secuelas que deja en los aspectos social, psicológica y económica del individuo, la familia y la sociedad, se precisa cada vez en mayor grado, trabajar en un entorno donde prime la prevención como una premisa sanitaria y la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo, lo que deriva en grandes pérdidas para el individuo y la empresa, estas son razones suficientes para que todo directivo de recursos humanos maneje un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud de los empleados.
3.- OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Manejar un conjunto de técnicas e instrumentos conceptúales y prácticos básicos sobre higiene y seguridad laboral que le permitan al estudiante propiciar ambientes de bienestar integral en el contexto sociolaboral del personal bajao su dirección.
3.2.) Objetivos Especificos
Identificar y aplicar técnicas, normas preventivas en la seguridad laboral
Promover el autocuidado de las personas, al ofrecerles herramientas que les permitan reconocer los riesgos laborales a que se exponen en su rutina de trabajo.
Elaborar y manejar diagnósticos sobre accidentabilidad en una empresa
Diseñar e implementar programas de Asistencia en Higiene y Seguridad Laboral que incluyan componentes de capacitación que conviertan a las personas asistidas del papel pasivo al activo y contribuyan al bienestar integral empresarial.
DE FORMACIÓN
Internalizar los conocimientos teórico prácticos de forma tal que despierte en los alumnos una verdadera vocación para asumir con idoneidad científica, responsabilidad profesional y sensibilidad social a la Seguridad e Higiene laboral como el medio más eficaz de contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo y que redundaría en beneficio de Estilos de Vida Laboral Saludables, en los diferentes niveles y sectores en los que les corresponda actuar.
2) Insertar plenamente a los estudiantes en el contexto histórico social con aptitudes para reflexionar, para aprender a pensar críticamente, para identificar junto con su población objeto los problemas, sus posibles causas y soluciones, los valores que se promueven son: el respeto hacia todas las personas y grupos, en lo que se refiere a conocimientos, tradiciones, creencias, hábitos de vida; responsabilidad y compromiso con la comunidad, con su profesión y consigo mismo; cooperación y solidaridad en las actividades que participe.
4.- COMPETENCIAS
Competencia 1:
Diseña y aplica e incrementa la sensibilidad individual para la identificación y resolución de los problemas de accidentabilidad laboral
Competencia 2:
Valora y crea climas de participación favorable estableciendo vínculos de confianza, para el enriquecimiento de pertenencia, empleando un vocabulario adecuado, específico y sencillo de todas las actividades de capacitación en Seguridad e Higiene Laboral
Competencia 3:
Identifica y selecciona las distintas actividades para la elaboración de un diagnóstico de accidentabilidad adquiriendo habilidades para la aplicación de técnicas adecuadas que permita la identificación de los riesgos potenciales en las actividades laborales.
Competencia 4:
Diseña, desarrolla y aplica un diagnóstico de accidentabilidad en una empresa teniendo en cuenta las etapas de diagnóstico de situación, toma de decisiones, ejecución y evaluación, en el contexto sociolaboral con criterio innovador y participativo.
Competencia 5:
Evalúa el trabajo realizado en instancias plenarias de socialización aportando nuevas ideas y vivencias que permita un análisis crítico para años posteriores.
5.- CONTENIDO PROGRAMATICO
MATERIA: Higiene y seguridad laboral
PERIODO ACADÉMICO: Septiembre-Diciembre/2008 HORA:
FECHA & SESIO NES |
COMPETENCIAS
ESPECIFICAS
|
UNIDADES/CONTENIDO
|
HORAS NO PRESENCIALES
|
EVALUACIÓN
|
Martes
02.09
|
Identifica y valora a la seguridad industrial como un elemento de prevención y protección en el contexto laboral
|
Charla inductora de la materia, análisis del plan de estudio,
Génesis y evolución de la industria y la reglamentación
|
La revolución industrial en Inglaterra
|
Evaluación de redes conceptuales
|
Jueves
04.09
|
|
Riesgo Ocupacional: concepto, génesis y evolución histórica
|
Glosario de salud ocupacional
|
Manejo de información
Preguntas de control sobre lectura
|
Martes
09.09
|
|
Percepción del riesgo:
Influencia de lo justo y lo injusto
| No siempre lo legal es justo, ni lo justo es legal
|
Asimilación e
Interpretación de conceptos.
Preguntas orales.
Incorporación de nuevos conceptos.
|
Jueves
11.09
|
|
Inicio de los reglamentos de seguridad en América
|
Las Normas OSHA, NIOSH, ANSI
|
Preguntas de control sobre lectura
Evaluación de resúmenes de lecturas asignadas a análisis
|
Martes
16.09
|
|
Legislación Laboral en Ecuador
|
Código de Trabajo de Ecuador: capítulo IV
|
Manejo de información
Revisión en clase y en forma conjunta de resúmenes de lecturas asignadas.
|
Jueves
18.09
|
.
|
Legislación laboral en Los países andinos
|
Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo
|
Desarrollo de aprendizaje por prueba objetiva
|
Martes
23.09
| | Legislación laboral en Los países andinos
Prueba escrita
|
Decretos, resoluciones y normas técnicas de la legislación laboral ecuatoriana en cuanto a normas de seguridad
|
Evaluación de mapas conceptuales
Evaluación individual del desarrollo y comprensión de materia estudiada
|
Jueves
25.09
|
Reconoce y maneja los conceptos fundamentales de la seguridad e higiene industrial
|
Fundamentos
Conceptuales de higiene y seguridad industrial
|
Evolución de los conceptos de higiene y seguridad laboral
|
Prueba Objetiva
Incorporación de nuevos conceptos
|
Martes
30.09
|
|
Seguridad en el trabajo
|
Características del lugar de trabajo saludable
|
Interpretar e integrar conocimientos
Desarrollo de aprendizaje
|
Jueves
02.10
|
|
Condiciones de trabajo
|
Condiciones para el trabajo en equipo
|
Evaluación diagnostica de información analizada
|
Martes
07.10
|
Valora, crea y establece climas de participación favorable estableciendo vínculos de confianza, para el enriquecimiento de pertenencia, empleando un vocabulario adecuado, específico y sencillo de todas las actividades de Seguridad e Higiene Laboral
|
Relación entre trabajo y salud
|
Condiciones psicosociales del trabajo
|
Evaluación individual en base a ponencias del trabajo en equipo
|
Jueves
09.10.
|
|
Accidente e incidente de trabajo
|
Protocolo de investigación de accidentes e incidentes
|
Preguntas de control sobre temas investigados
|
Martes
14.10
|
|
Fases del accidente
|
Elementos que participan en la incidencia de accidentes
|
Incorporación de nuevos conceptos
Asimilación e interpretación
Preguntas orales
|
Jueves
16.10
|
|
Daños personales derivados de los accidentes de trabajo
|
Accidentes de trabajo versus consecuencias humanas
|
Preguntas de control sobre temas investigados
|
Martes
21.10
|
|
Retroalimentación de capítulos anteriores
Examen del primer parcial
|
|
Evaluación individual de comprensión y asimilación de material estudiado
|
Jueves
23.10
|
Conoce, valora y maneja los principios fundamentales de la prevención de riesgos como parte de su bienestar laboral
|
Prevención de riesgos: conceptos
|
Prevención integral
|
Evaluación diagnostica de información analizada
|
Martes
28.10
|
Investiga y diseña un proyecto integrado de prevención de riesgos laborales, ecológicos y comunitarios
|
Clasificación de los factores de riesgos
|
FAO analiza la situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe.
|
Preguntas orales
Asimilación e interpretación
|
Jueves
30.10
|
|
Técnicas especificas para controlar el riesgo
|
Árbol de riesgos de trabajo
|
Incorporación de nuevos conceptos
Manejo de información
|
Martes
04.11
|
|
La conducta y el riesgo circunstancial
|
Métodos para establecer el Diagnóstico conductual laboral
|
Evaluación de mapas conceptuales
|
Jueves
06.11
|
| Causalidad en la generación de riesgos |
Temporalidad y riesgos laborales
|
Evaluación individual a través de redes conceptuales
|
Martes
11.11
|
Define conceptos básicos de salud e higiene industrial y describe y evalúa sus factores determinantes y consecuencias
|
Salud: concepto y reseña histórica
|
Análisis de la Carta de Ottawa para la promoción de la salud
|
Evaluación individual en base a ponencias del trabajo en equipo
|
Jueves
13.11
|
|
Factores determinantes de la salud
|
Lectura de folleto educativo:
Concepto de campo de la salud, una perspectiva canadiense
|
Incorporación de nuevos conceptos
Evaluación de rendimiento individual
|
Martes
18.11
|
|
Enfermedad profesional
|
Análisis de folleto educativo: necesidades de capacitación para la educación en seguridad e higiene laboral: directrices
|
Preguntas orales
Asimilación e interpretación
|
Jueves
20.11
|
|
Clasificación de la higiene industrial
|
La higiene industrial, la seguridad y la prevención
|
Prueba objetiva
Manejo de información
|
Martes
25.11
|
|
El higienista industrial
|
Características y funciones
|
Evaluación individual de exposiciones plenarias en clase
|
Jueves
27.11.
|
Diseña, desarrolla y aplica un diagnóstico de accidentabilidad en una empresa teniendo en cuenta las etapas de diagnóstico de situación, toma de decisiones, ejecución y evaluación, en el contexto sociolaboral con criterio innovador y participativo.
|
Índices de accidentabilidad: Método de cálculo, método de frecuencia
Índice de gravedad
|
Métodos para medir la accidentabilidad labaoral
|
Evaluación en clase a través de la técnica: debate ”La Educación alimentaria y nutricional en el Ecuador”
|
Martes
02.12
|
|
Índice promedio de días perdidos
Índice de incapacidad
Índice de duración media
|
La accidentabilidad en las oficinas
|
Evaluación de mapas conceptuales
|
Jueves
04.12
|
|
Exposición de Proyectos de Seguridad e higiene laboral
|
Análisis de folleto educativo: Promoción de la salud: Una perspectiva mundial
|
Evaluación individual de redes conceptuales
|
Martes
09.12.
|
Diseña y aplica e incrementa la sensibilidad individual para la identificación y resolución de los problemas de accidentabilidad laboral
|
Análisis de los costos de accidentes y enfermedades profesionales
Tipos de costos
|
Análisis de folleto educativo: Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de salud
|
Evaluación individual de exposiciones plenarias en clase
|
Jueves
11.12.
|
|
Costos directos
Costos indirectos
Cálculo de costos
Análisis de costo beneficio
|
Métodos para calcular costos de accidentes laborales
|
Evaluación individual de exposiciones plenarias en clase
|
Martes
16.12
|
|
EXAMEN FINAL
|
|
Evaluación individual del desarrollo y comprensión de la materia
|
Ing. Rubén Franco Escalante
Compartir con tus amigos: |