“Cuerpos Académicos de Durango en el área de Ciencias Naturales de la región Noreste de México: situación actual y pertinencia”
Castañeda-Gaytán J.G., Sáenz-Mata J., Muro-Pérez G., Sánchez-Salas J. y Borja-Jiménez M.
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango
Cuerpo Académico “Riqueza, Interacciones y Conservación de la Biodiversidad” (UJED-CA-122)
Av. Universidad S/N Fracc. Filadelfia C.P. 35010 Gómez Palacio, Dgo.
Las Instituciones de educación superior en México cuentan con la figura de Cuerpos Académicos (CA´s) cuya función es estimular la generación y aplicación de conocimiento desde un enfoque de colaboración multidisciplinario. El cuerpo académico se define como “el conjunto de profesores–investigadores que comparten una o más líneas de investigación (estudio), cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos, además de que a través de su alto grado de especialización, los miembros del conjunto ejerzan docencia para lograr una educación de buena calidad”. De los 766 Cuerpos Académicos registrados ante el PRODEP para el área de Ciencias Naturales y Exactas, la región noreste de México (Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas) aporta 96 CA´s. De estos, 19 se encuentran en formación, 37 en proceso de consolidación y 40 consolidados. De los cinco estados que conforman la región, Durango aporta el 6.25% de los CA´s (6), mientras que Nuevo León aporta el 45.8%. Dentro de las instituciones de Durango, sólo dos instituciones contribuyen con cuerpos académicos, la Universidad Politécnica de Durango (con 1 CA) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (con 5 CA´s). Esta última institución contribuye con dos CA´s en formación, dos en consolidación y uno consolidado. De los 12 cuerpos académicos que involucran aspectos de ecología, biodiversidad y conservación para la región, la UJED aporta dos (16.6%). Ambos cuerpos académicos se adscriben a la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, y cultivan la generación de conocimiento relacionado con el uso y manejo de la biodiversidad y su conservación en las zonas áridas del Norte de México. Con esto se deduce su pertinencia para la región dada la problemática ambiental actual y se distingue a su vez, la necesidad de promover su consolidación y generar más figuras colegiadas.
Palabras clave: LGAC, PRODEP, Ciencias Naturales, UJED.
Compartir con tus amigos: |